Problema global: Soluciones globales | Campaña de sensibilización “Used in Europe”

  • www.usedineurope.com una campaña de 28 ONG´s europeas, liderada por la plataforma de “La Strada” que denuncia la invisibilidad de la explotación laboral en Europa.
  • En el año 2012, la Organización Internacional del Trabajo estimó que sólo en la UE 880.000 personas se encontraban en una situación de trabajo forzoso.
  • «Trabajadores de la construcción sufren los Juegos Olímpicos en Rusia», «Explotación en las granjas de cultivo de setas en los Países Bajos», «Abuso en los campos de espárragos checos», «Condiciones inhumanas en los campos de tomates italianos» y «Disparan a los recolectores de fresa en Grecia»….son hechos de una misma realidad: La Trata de Seres Humanos en Europa.
  • Aunque la trata con fines de explotación laboral está incluida en el Código Penal español, El Plan de Acción Nacional contra la Trata, que finalizó hace 2 años y el Plan Policial se centran únicamente en la trata con fines de explotación sexual.
  • Proyecto ESPERANZA participará la semana que viene en el V Encuentro de la Plataforma Europea de la Sociedad Civil contra la Trata liderada por la Comisión Europea.
  • El Encuentro europeo reúne a más de 100 ONG y tiene previsto reuniones bilaterales con los Relatores Nacionales contra la Trata de los diferentes países.

Madrid, 18 de Octubre de 2014. Con motivo del Día Europeo contra la Trata de seres humanos, que se celebra mañana,18 de octubre de 2014, Proyecto Esperanza Adoratrices se une a la campaña puesta en marcha por La Strada International (LSI), junto con otras  28 organizaciones europeas, llamada «Used in Europe”, una iniciativa de sensibilización que pretende crear conciencia sobre el problema de la explotación laboral y la trata de seres humanos como realidad presente en Europa.

La campaña ofrece una extraordinaria  perspectiva  en línea de los principales casos registrados en la última década en Europa, todos hechos señalados las ONG, los investigadores y los medios de comunicación,  y proporciona una visión de la situación en cada país de Europa.

Con la campaña «Used in Europe, La Strada International y sus colaboradores pretenden:

  • Instar a los gobiernos europeos a hacer cumplir las normas internacionales para prevenir, sancionar y corregir las prácticas de trata de seres humanos en Europa.
  • Instar a las empresas a aumentar su vigilancia y control de las cadenas de suministro.
  • Animar a los consumidores a elegir con cuidado productos y servicios europeos.

Marta González, Coordinadora de Proyecto ESPERANZA Adoratrices señala: La trata de seres humanos con fines de explotación laboral no es una novedad, pero en Europa hasta el momento no se le ha prestado suficiente atención. Las cifras con relación a la identificación, investigación y persecución  de este delito son bajas, y, por ese motivo, muchos europeos creen que la explotación laboral extrema y la trata de seres humanos se limitan a los países del hemisferio Sur.

Sin embargo, las ONG europeas se enfrentan con regularidad a casos de trata de seres humanos y de explotación laboral. En 2013, las ocho organizaciones que colaboran con La Strada International asistieron directamente a un total de 1.823 personas víctimas de trata. Otros miles de trabajadores víctimas de explotación recibieron asistencia de los miembros  de la campaña en diferentes partes de Europa. En el año 2012, la Organización Internacional del Trabajo estimó que  solo en la UE 880.000 personas se encontraban en una situación de trabajo forzoso.

«Es hora de reconocer que la trata de seres humanos y la explotación laboral no solo se producen en la industria del sexo, ni ocurren solo en los países en vías de desarrollo, sino que están directamente relacionadas con los productos o servicios procedentes del interior de Europa», añade Suzanne Hoff, coordinadora de La Strada Internacional. «La trata de seres humanos tiene lugar en una amplia variedad de sectores como la agricultura, la construcción, la hostelería y el trabajo en servicio doméstico. No es una coincidencia que estos sectores dependan en gran medida de los trabajadores inmigrantes, que tienen menos acceso a la protección legal y que además carecen del apoyo local de amigos y familiares».

El caso de España: influencia de la crisis económica en la explotación laboral

La trata de seres humanos para la explotación laboral en España se produce principalmente en los sectores agrícolas, en la construcción, así como en el servicio doméstico.

Se sabe que muchos hombres y mujeres que proceden de otros países, de de habla hispana, africanos y orientales llegan a España para buscar un mejor nivel de vida. Son vulnerables a la trata de seres humanos y a la explotación laboral. Ha aumentado el nivel de explotación de los trabajadores, debido a la recesión económica y la presión para mantener los precios bajos, por ejemplo, de los supermercados.

Según los datos proporcionados por la Policía Nacional, desde abril 2013 hasta enero 2014, se han identificado 787 mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual. Sin embargo, no existen estadísticas oficiales en las que se recojan a las víctimas de otras formas de explotación laboral. Aunque la trata con fines de explotación laboral está incluida en el Código Penal español, no ha habido políticas públicas de apoyo a la lucha contra la explotación laboral: tanto el Plan nacional para combatir la trata de seres Humanos con fines de explotación sexual, como el Plan de acción de la Policía Nacional se centran en la explotación sexual.

Directiva Europea[1], oportunidad para aprobar una Ley integral

En abril de 2011, la Unión Europea aprobó de la Directiva relativa a la Prevención y lucha contra la trata de seres humanos y la protección de las víctimas (2011/36/EU) que adopta un enfoque integrado y global, basado en los derechos humanos, dando de plazo hasta abril de 2013 para su transposición.

España ha notificado en el mes de septiembre 2014 a la Comisión Europea la transposición completa de la Directiva Europea* para la Prevención y lucha contra la trata de seres humanos y la protección de sus víctimas. Sin embargo, tal y como se recoge en el comunicado de la Red Española contra la Trata de Personas, de la que es miembro el Proyecto ESPERANZA: “Pese a los esfuerzos legislativos iniciados sobre la materia, como son el Proyecto de Ley del Estatuto Jurídico de la Víctima o la reforma del Código Penal, la Red Española contra la Trata recuerda que tales iniciativas, que están aún en el trámite parlamentario para su aprobación, no cumplen con todos los objetivos en materia de protección de víctimas y prevención de la trata”. Además no se encuentran aún en vigor por lo que desde la RECTP no se considera que haya cumplido aún con la transposición de la citada directiva.

El Proyecto ESPERANZA, junto a la RECTP, considera que la mejor vía para trasponer la Directiva de forma coherente, y para garantizar la obligación que tiene el Estado de prevenir el delito, proteger a las víctimas y favorecer su restablecimiento y recuperación, así como la reparación del daño que han sufrido y garantizar su compensación, es la adopción de una Ley Integral contra la Trata. Marta González, Coordinadora de Proyecto ESPERANZA Adoratrices señala: “La aprobación de una ley integral permitiría combatir este delito y proteger a las víctimas con mucha más eficacia, ya que reforzaría los criterios, la coordinación y la homogeneidad en la actuación en todo el territorio”.

Encuentro de la Plataforma de la Sociedad Civil contra la Trata

Durante los días 21 y 22 de Octubre la Comisión Europea tiene prevista la presentación en Bruselas de varios informes. Entre ellos, los resultados a medio término de la implementación de la Estrategia Europea hacia la erradicación de la Trata de Seres Humanos (2012-2016), el II Informe Estadístico de Eurostat sobre Trata y un Informe sobre la Implementación de la Directiva Europea sobre Trata 2004/81/EC.

Marta González, Coordinadora de Proyecto ESPERANZA añade: “Tenemos muchas expectativas en este encuentro, ya que están convocados los Relatores Nacionales de cada país y,  desde las organizaciones españolas que participamos en esta plataforma, esperamos que participe el Relator Nacional español, Sr. Alejandro Sánchez García, con el que hasta ahora no hemos podido reunirnos, para trasladarle nuestras expectativas y preocupaciones”.

Puedes consultar el folleto de la campaña: “Used in Europe”

Puedes consultar el Caso de España


[1] Bruselas, 29/3/2010 | COM (2010) 95 final | 2010/0065 (COD)

Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos y la protección de las víctimas, por la que se deroga la Decisión marco 2002/629/JAI.

“La Estrategia de la UE Hacia la Erradicación de la Trata de Seres Humanos 2012-2016”18 de Octubre: Día Europeo contra la Trata

 

WordPress Lightbox