Lágrimas Negras: “Arte social colectivo para sensibilizar contra la trata cuyos beneficios recaudados van destinados a Proyecto ESPERANZA y Fundación Amaranta

  • Hoy el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia ha sido testigo de la inauguración y pasará por ciudades de todo el mundo como Suiza, Italia o Inglaterra.
  • Presentación por primera vez de la obra de tapicería gigante de la artista Alejandra Corral (Kuska) que lleva gestando desde hace 12 meses y ha contado con la colaboración desinteresada de 2245 mujeres de 46 nacionalidades.
  • Las participantes han añadido sus piezas al conjunto como representación de las lágrimas vertidas por la mujeres cuyos derechos humanos se violan a diario.
  • Los beneficios de la subasta de la obra, prevista en torno a Junio de 2015, serán destinados a la obra Social de la Congregación de Adoratrices que desarrollan en Proyecto ESPERANZA y Fundación Amaranta, en su Proyecto de Siliguri (India).

Madrid, 12 de junio de 2014. Arte como instrumento de concienciación contra la trata. Bajo el proyecto artístico “Lágrimas Negras” liderado por la artista e investigadora Alejandra Corral el equipo del Proyecto ESPERANZA de Adoratrices y de Fundación Amaranta han presentado esta mañana en la Universidad de la Universidad de Valladolid en Segovia.

Se trata de uno de los proyectos socio-artísticos en los que ha participado un mayor número de mujeres en todo el mundo, según la Catedrática de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid y Profesora de Arte, María Teresa Alario Trigueros.

Activismo artístico o “artivismo”

A través del arte, la iniciativa representa a una mujer derrumbada en el centro del tapiz cuyo corazón se ha parado por el dolor. A su alrededor se disponen los miles de dibujos abstractos que simbolizan las lágrimas de quienes han sufrido la explotación sexual.  Un activismo artístico, o ‘artivismo’, cuyo “objetivo principal es movilizar conciencias y hacer una llamada de atención sobre un problema que traspasa fronteras y que se hace invisible aunque sus víctimas sufran a pocos metros de nosotros”.

El objetivo de la presentación es reflexionar y enmarcar un proyecto solidario surgido de la ciudadanía. Se expuso el problema de la trata de mujeres en la india y la esclavitud sexual de mujeres y niñas como una grave violación de los Derechos Humanos.

Ana Almarza, Directora de Proyecto Esperanza, y perteneciente a la Congregación de Adoratrices.  añade:  “El resultado final de la obra  hace estremecer …  es un tapiz  con corazón, un tapiz  lleno de nombres de mujeres, estamos muy contentas con el resultado, con ilusión hoy estamos poniendo rostro a muchas puntadas, acompañando procesos de recuperación, constatando tanta fortaleza, valentía, resiliencia, ganas de superación… hemos conseguido movilizar y dinamizar a muchas mujeres, entre ellas víctimas de Trata, que con sus puntadas han podido coser de nuevo sus vidas rotas”.

A lo largo de los últimos 12meses Alejandra Corral ha conseguido además movilizar un equipo estable y desinteresado de voluntarios que de forma altruista han colaborado en tareas de gestión, logística y difusión de la obra. Asimismo, la artista ha logrado la colaboración Axa Art (empresa vinculada al Grupo AXA especializada en seguros de obras de arte) y entidades como The BernardSunleyCharitableFoundation.

Se han organizado talleres de costura y charlas de formación en 6 ciudades de España para lograr esa movilización de la sociedad civil en torno a esta violación de los Derechos Humanos.

Alejandra Corral añade: Quiero agradecer el esfuerzo, la pasión y la entrega de todas las personas que día a día han sumado su granito de arena para hacer este sueño realidad”

El proyecto se basa en la idea de que el arte puede ser una herramienta de concienciación y transformación social. Bajo esta premisa, Lágrimas Negras añade Alejandra Corral: “tiene por objetivo la concienciación social a través de un objeto de arte de creación colectiva para llamar la atención sobre la violación de los Derechos Humanos de la mujer y particularmente sobre la trata con fines de esclavitud sexual.”

Por ello BlackTears Project* se ha realizado bajo parámetros casi exclusivamente femeninos:

  • La obra consiste en un tapiz gigante (14 metros X 2 metros) realizado mediante la técnica del “petitpoint”, que desde siempre se ha considerado como típica del sexo femenino.
  • En la realización de la obra han participado en exclusiva mujeres de todas las edades y 46 nacionalidades.
  • La imagen final de la obra es una mujer cuyo corazón se ha parado de dolor, rodeada de las lágrimas vertidas por las mujeres cuyos derechos humanos han sido violados.

La idea ha consistido en lograr el mayor número de participantes posible, para crear una obra de grandes dimensiones, con la esperanza de que la sinergia de todas estas mujeres trabajando por una causa común, a través de la creación de una única obra de arte colectiva, tenga como resultado que algo cambie para alguna de esas mujeres cuyos derechos humanos no se respetan.

“Tenemos prevista la exhibición de la obra en 10 ciudades de todo el mundo para difundir el proyecto y visibilizar esta dura realidad”, añade Corral.

Un año después, en Junio de 2015, se procederá a la subasta de la obra y todos los beneficios tanto por la venta de la misma, como, en su caso por el merchandising resultante, se destinarán al Proyecto Esperanza y a la Fundación Amaranta, que luchan contra la trata y la esclavitud sexual de mujeres y niñas, tanto en España como en Siliguri (India).

El acto contó con la presencia de la autora de la obra, Alejandra Corral ‘Kuska’, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Agustín García Matilla y un representante del Proyecto Esperanza y la Fundación Amaranta.

Lágrimas Negras: “Arte social colectivo para sensibilizar contra la trata cuyos beneficios recaudados van destinados a Proyecto ESPERANZA y Fundación Amaranta

  • Hoy el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia ha sido testigo de la inauguración y pasará por ciudades de todo el mundo como Suiza, Italia o Inglaterra.
  • Presentación por primera vez de la obra de tapicería gigante de la artista Alejandra Corral (Kuska) que lleva gestando desde hace 12 meses y ha contado con la colaboración desinteresada de 2245 mujeres de 46 nacionalidades.
  • Las participantes han añadido sus piezas al conjunto como representación de las lágrimas vertidas por la mujeres cuyos derechos humanos se violan a diario.
  • Los beneficios de la subasta de la obra, prevista en torno a Junio de 2015, serán destinados a la obra Social de la Congregación de Adoratrices que desarrollan en Proyecto ESPERANZA y Fundación Amaranta, en su Proyecto de Siliguri (India).

Madrid, 12 de junio de 2014. Arte como instrumento de concienciación contra la trata. Bajo el proyecto artístico “Lágrimas Negras” liderado por la artista e investigadora Alejandra Corral el equipo del Proyecto ESPERANZA de Adoratrices y de Fundación Amaranta han presentado esta mañana en la Universidad de la Universidad de Valladolid en Segovia.

Se trata de uno de los proyectos socio-artísticos en los que ha participado un mayor número de mujeres en todo el mundo, según la Catedrática de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid y Profesora de Arte, María Teresa Alario Trigueros.

Activismo artístico o “artivismo”

A través del arte, la iniciativa representa a una mujer derrumbada en el centro del tapiz cuyo corazón se ha parado por el dolor. A su alrededor se disponen los miles de dibujos abstractos que simbolizan las lágrimas de quienes han sufrido la explotación sexual. Un activismo artístico, o ‘artivismo’, cuyo “objetivo principal es movilizar conciencias y hacer una llamada de atención sobre un problema que traspasa fronteras y que se hace invisible aunque sus víctimas sufran a pocos metros de nosotros”.

El objetivo de la presentación es reflexionar y enmarcar un proyecto solidario surgido de la ciudadanía. Se expuso el problema de la trata de mujeres en la india y la esclavitud sexual de mujeres y niñas como una grave violación de los Derechos Humanos.

Ana Almarza, Directora de Proyecto Esperanza, y perteneciente a la Congregación de Adoratrices. añade: “El resultado final de la obra hace estremecer … es un tapiz con corazón, un tapiz lleno de nombres de mujeres, estamos muy contentas con el resultado, con ilusión hoy estamos poniendo rostro a muchas puntadas, acompañando procesos de recuperación, constatando tanta fortaleza, valentía, resiliencia, ganas de superación… hemos conseguido movilizar y dinamizar a muchas mujeres, entre ellas víctimas de Trata, que con sus puntadas han podido coser de nuevo sus vidas rotas”.

A lo largo de los últimos 12meses Alejandra Corral ha conseguido además movilizar un equipo estable y desinteresado de voluntarios que de forma altruista han colaborado en tareas de gestión, logística y difusión de la obra. Asimismo, la artista ha logrado la colaboración Axa Art (empresa vinculada al Grupo AXA especializada en seguros de obras de arte) y entidades como The BernardSunleyCharitableFoundation.

Se han organizado talleres de costura y charlas de formación en 6 ciudades de España para lograr esa movilización de la sociedad civil en torno a esta violación de los Derechos Humanos.

Alejandra Corral añade: Quiero agradecer el esfuerzo, la pasión y la entrega de todas las personas que día a día han sumado su granito de arena para hacer este sueño realidad”

El proyecto se basa en la idea de que el arte puede ser una herramienta de concienciación y transformación social. Bajo esta premisa, Lágrimas Negras añade Alejandra Corral: “tiene por objetivo la concienciación social a través de un objeto de arte de creación colectiva para llamar la atención sobre la violación de los Derechos Humanos de la mujer y particularmente sobre la trata con fines de esclavitud sexual.”

Por ello BlackTears Project* se ha realizado bajo parámetros casi exclusivamente femeninos:

  • La obra consiste en un tapiz gigante (14 metros X 2 metros) realizado mediante la técnica del “petitpoint”, que desde siempre se ha considerado como típica del sexo femenino.
  • En la realización de la obra han participado en exclusiva mujeres de todas las edades y 46 nacionalidades.
  • La imagen final de la obra es una mujer cuyo corazón se ha parado de dolor, rodeada de las lágrimas vertidas por las mujeres cuyos derechos humanos han sido violados.

La idea ha consistido en lograr el mayor número de participantes posible, para crear una obra de grandes dimensiones, con la esperanza de que la sinergia de todas estas mujeres trabajando por una causa común, a través de la creación de una única obra de arte colectiva, tenga como resultado que algo cambie para alguna de esas mujeres cuyos derechos humanos no se respetan.

“Tenemos prevista la exhibición de la obra en 10 ciudades de todo el mundo para difundir el proyecto y visibilizar esta dura realidad”, añade Corral.

Un año después, en Junio de 2015, se procederá a la subasta de la obra y todos los beneficios tanto por la venta de la misma, como, en su caso por el merchandising resultante, se destinarán al Proyecto Esperanza y a la Fundación Amaranta, que luchan contra la trata y la esclavitud sexual de mujeres y niñas, tanto en España como en Siliguri (India).

El acto contó con la presencia de la autora de la obra, Alejandra Corral ‘Kuska’, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Agustín García Matilla y un representante del Proyecto Esperanza y la Fundación Amaranta.

WordPress Lightbox