Equipo interdisciplinar y coordinado
Nuestro mayor activo es el capital social de un equipo consolidado
Somos un equipo de 25 profesionales que trabajamos de forma coordinada e interdisciplinar, adoptando una perspectiva de derechos humanos, intercultural y de género. Procedemos de distintos ámbitos, para ofrecer un apoyo especializado a cada superviviente como abogadas, psicólogas, trabajadoras sociales, educadoras sociales, administración y gestión, etc.
Contamos con un equipo estable de 25 personas voluntarias con un alto compromiso social que se integran en el Proyecto a través de una fase de acogida y acompañamiento, además de participar en las acciones formativas. Su aportación es muy valiosa para el resto del equipo y de las mujeres que atendemos.
Desde 1998, tenemos convenios de colaboración con distintas universidades que proporcionan personal en prácticas, como la Universidad de Comillas, La Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, y la UNED.
%
contratos indefinidos
%
de las personas del equipo tienen un nivel de satisfacción de 7 o superior
%
del personal lleva más de 3 años en plantilla
Mecanismos de supervisión de los equipos
Ofrecemos procesos que mejoren continuamente la intervención y el cuidado de las profesionales en beneficio del bienestar del equipo y en la mejora de su praxis. Prevenimos y reducimos así posibles trastornos como el Síndrome de Tensión y Agotamiento Profesional o Burnout; Desorden de Estrés Traumático Secundario (DETS) o desgaste por compasión-empatía.
Convenios de colaboración en prácticas con Universidades
- Universidad Autónoma Madrid. Máster en Estudios Interdisciplinares de Género
- Universidad Carlos III de Madrid. Máster de Acción Solidaria Internacional e Inclusión Social
- Centro superior de Estudios Universitarios La Salle. Adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid
- Universidad Complutense. Facultad de Educación
- Universidad Nacional de Educación a distancia
- Universidad de Comillas Grado de Trabajo Social
- Universidad de Comillas Grado en Traducción e Interpretación Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Buenas prácticas en recursos humanos de conciliación familiar e igualdad.
El proyecto desarrolla políticas de Recursos Humanos orientadas hacia la conciliación familiar. Esto se traduce en flexibilidad horaria, flexibilidad en la organización de vacaciones y horario de verano entre otras claves prácticas.
Equipo de dirección y coordinación de Proyecto Esperanza
Iris Rodríguez
Directora de Proyecto ESPERANZA
Marta González
Coordinadora del Área de Sensibilización
Carmen Bruñó
Coordinadora del Área de Intervención Directa
Iskra Orrillo
Coordinadora Territorial de Programas
Sistematizar y compartir la experiencia nos enriquece y abre nuevos horizontes
Comenzamos nuestro trabajo con entusiasmo y decisión, pero en muchos aspectos “caminando a tientas” y en soledad, ya que no había referentes de organizaciones que estuvieran dedicadas al apoyo integral a víctimas de trata con fines de explotación en España.
Esto nos llevó a buscar apoyos fuera y a aprender de la experiencia obtenida por organizaciones de otros países, que habían comenzado este camino antes que nosotros/as, e hizo que valoráramos desde el inicio la importancia de sistematizar el trabajo y que asumiéramos el compromiso de compartirlo con otros/as.
Reflexiones de Proyecto ESPERANZA en torno a la Evaluación de Impacto
Dona y apoya
Fundación Amaranta (Proyecto Esperanza)
En estos 24 años Proyecto ESPERANZA ha contribuido a la visibilización y denuncia del fenómeno de Trata en España a través de su trabajo en red y el trabajo de intervención directa con la mujer desde un enfoque de DD.HH, Perspectiva de Género e Interculturalidad.