Adoratrices
Más de 165 años acompañando procesos de liberación
12.722 mujeres de 25 países recibieron apoyo especializado en 2020
La Congregación de Religiosas Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad fue fundada en 1856 por Santa María Micaela, para responder a una necesidad urgente de su tiempo: liberar a la mujer oprimida por la prostitución. Su misión institucional es la LIBERACIÓN e INTEGRACIÓN personal, PROMOCIÓN y REINSERCIÓN social de las mujeres víctimas de diversas formas de esclavitud, especialmente de la prostitución y de la trata con fines de explotación sexual, además de la DENUNCIA de estas situaciones de injusticia, desde la defensa de los derechos de las mujeres, y desde el conocimiento, estudio y análisis crítico de las problemáticas sociales en el ámbito de las mujeres.
La Congregación de Religiosas Adoratrices se rige por las Constituciones aprobadas por la Santa Sede por Decreto dado en Roma el 15 de junio de 1988 y por el Directorio aprobado en el XXIX Capítulo General en Roma en 2011. Desde la fundación hasta hoy ha creado una gran red de proyectos para cumplir con la finalidad para la que fue fundada con recursos suficientes y con un grado de desarrollo que les permite la debida autonomía, adaptándose a las condiciones concretas de cada lugar, tal y como especifican los Estatutos.
Desde su fundación hasta el día de hoy, las Religiosas Adoratrices trabajamos, desarrollando programas de intervención con mujeres jóvenes excluidas por la trata, la prostitución, la violencia en el ámbito de la pareja, así como en otras problemáticas sociales que han ido surgiendo a lo largo de los años.
Datos Globales Adoratrices
Proyectos sociales
Mujeres atendidas con distintas problemáticas
Profesionales contratados
Premios Derechos Humanos Rey de España
Las RR. Adoratrices recibieron el Premio de Derechos Humanos Rey de España concedido por la Defensoría del Pueblo y la Universidad de Alcalá de Henares en el año 2014.
Datos de la Provincia Europa – África
Proyectos sociales
Mujeres atendidas con distintas problemáticas
Profesionales contratados
Presencia en la Provincia de Europa – África
Proyecto ESPERANZA es uno de los proyectos de la Obra Social en España
La Congregación de Adoratrices en la actualidad está extendida en 25 países de Europa, América del Sur, Asia y África a través de 121 programas sociales, 34 centros de enseñanza y 9 residencias. El XXX Capitulo General propone y aprueba una nueva estructura organizativa para la Congregación, conformada por cuatro provincias y una delegación del Gobierno General, según la siguiente descripción.
- Provincia de Europa / África
- Provincia de América
- Provincias de Kolkata y de Mumbai
- Delegación de Japón
En España, la Congregación desarrolla proyectos sociales en todo el territorio español de los cuales, 13 van dirigidos a mujeres en contextos de prostitución y víctimas de trata con fines de explotación sexual: Andalucía (Algeciras, Sevilla, Granada, Málaga, Almería, Córdoba); Asturias (Gijón) Cataluña (Barcelona), Galicia (Ourense) Madrid, Castilla-León (Salamanca, Burgos), Comunidad Valenciana (Valencia)
Proyectos para mujeres víctimas de trata
África:
- Togo (Cinkassé, Lomé)
- Cabo Verde
Europa:
- España: Algeciras, Almería, Barcelona, Burgos, Córdoba, Gijón, Granada, Madrid, Málaga, Ourense Salamanca, Sevilla, Valencia,
- Portugal: Coímbra
- Francia: París
- Italia: Adelfia- Bari, Bérgamo, Torreboldone
- Inglaterra: Londres
Red Adoratrices
Alianzas transversales que fortalecen la protección a las supervivientes
En España, existe un trabajo en red con los distintos proyectos de Adoratrices en toda la geografía española. A nivel nacional, provincial y autonómico tenemos varios convenios de colaboración firmados con otras entidades públicas y privadas afines para alcanzar un grado de implantación mayor y poder proporcionar una atención integral a las mujeres en situación de vulnerabilidad.
Hacia un sistema de calidad unificado
9 proyectos en 16 provincias españolas trabajan bajo el modelo EFQM que aúna criterios y un sistema de trabajo por procesos al servicio de las supervivientes de Trata.
Adoratrices por el empleo
La Obra social en 7 provincias españolas ha aunado esfuerzos para mejorar las posibilidades de acceso a formación y empleo de las supervivientes de Trata.
Alianzas Adoratrices en materia de #AsiloyTrata
Una alianza de 6 proyectos Adoratrices, desarrolla desde 2012 un Programa de Atención integral a mujeres víctimas de trata de seres humanos solicitantes de asilo, vinculado al Fondo de Asilo Migración e Integración que surge como respuesta a las demandas y necesidades en relación a esta población tan vulnerable.
Trabajo en red como parte de la Iglesia
Tejiendo complicidades #contralatrata
La Conferencia Española de Religiosos/as (CONFER), es un organismo de derecho pontificio constituido por los Superiores Mayores de los Institutos Religiosos y Sociedades de Vida Apostólica establecidos en España, en cuanto legítimos representantes de sus miembros. Su fin es animar, servir y promover la vida religiosa, procurando la unión de esfuerzos de todos los miembros que la forman.
Desde 2011 colaboramos en el Grupo Intereclesial de Trata, formado por diversas congregaciones religiosas (Adoratrices, Dominicas de la Presentación, Hermanas Irlandesas (Mary Ward), Hijas de la Caridad, Ntra. Sra. de la Caridad del Buen Pastor, Oblatas, Villa Teresita) Cáritas, Justicia y Paz, Conferencia Episcopal Española, Fundación de Solidaridad Amaranta, Cruz Blanca y personas laicas comprometidas. Las tareas principales son la organización de jornadas de formación y sensibilización, el apoyo vigilia de Santa Josefina Bakhita y la elaboración de reflexiones sobre la posición de CONFER en temas de trata
Desde 2018 colaboramos en la Red Migrantes con Derechos en distintos ámbitos. En el Consejo Asesor de Migraciones CONFER. formado por SJM-Migrantes con Derechos, Adoratrices, La Merced-Migraciones, Dominicos-Observatorio de DDHH Samba Martine, Plataformas salesianas, S.G. CONFER, JyS CONFER. El área de Justicia y Solidaridad de CONFER tiene una sección específicamente dedicada a las Migraciones. Las reuniones trimestrales se centran en la Participación en la comisión de acogida (Jesuitas -Pueblos Unidos- La Merced Migraciones, Adoratrices, Caritas, CCE): Reflexiones, Elaboración de material para la acogida y la elaboración de buenas prácticas.
La Conferencia Episcopal Española “es una institución permanente integrada por los Obispos de España, en comunión con el Romano Pontífice, para el ejercicio conjunto de algunas funciones pastorales del Episcopado Español” (Estatutos, Art 1,1). Cada diócesis con su obispo tiene su autonomía.
Desde 2016 colaboramos como Referente contra la Trata de la C.E.E de la zona de Madrid y participan hermanas Adoratrices de otras zonas geográficas Barcelona, Sevilla, Málaga, Burgos, y personas de distintas delegaciones.
A través de dos reuniones al año nuestro cometido es ser representante de la CEE zona de Madrid, elaboración de materiales de sensibilización, formaciones, la responsabilidad de la Vigilia de Santa Josefina Bakhita en Madrid y servir de conexión desde CEE entre Confer y la Diócesis de Madrid.
Desde 2017 colaboramos en el Foro de Reflexión de la CEE con reuniones dos veces al año donde ofrecemos nuestra reflexión y documentación sobre la postura de la Iglesia para facilitar la portavocía de los obispos.
La diócesis es un territorio se encuentra sujeto a la jurisdicción de un obispo, en este caso de la Comunidad de Madrid.
Desde 2016 colaboramos en la Vicaría para el desarrollo humano integral e Innovación de la Diócesis de Madrid a través de reuniones mensuales.
Desde 2016 lideramos la Comisión Diocesana para personas víctimas de trata. Participamos en el Plan Diocesano de Evangelización, impartiendo una sesión en el segundo año de los Cursos de DSI. También asistimos a las reuniones del Grupo Santa Marta como representante de la Diócesis Madrid durante los años 2016, 2017 y 2018, y organizamos jornadas de sensibilización.
Desde 2017 formamos parte de la Comisión Diocesana por una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres a través de distintas actividades como: participación y organización de la Vigilia anual, elaboración de materiales de sensibilización y la elaboración de aportaciones a documentos.