Un año más, desde Proyecto Esperanza Adoratrices, contamos con la colaboración de Fundación la Caixa para desarrollar nuestro proyecto de “Atención Integral a Mujeres Víctimas de Trata con fines de explotación” reconocido en #ConvocatoriaslaCaixa 2020 de lucha contra la pobreza y la exclusión social.
Antonio Rivas: Coordinador de Gestión de Proyecto ESPERANZA añade: No queremos dejar de agradecer este compromiso compartido, que viene durando ya más de quince años, y que, nuevamente renovado, nos permite atender a este colectivo de mujeres particularmente vulnerable. En estos años de colaboración conjunta, nuestra entidad ha recorrido un amplio camino, atendido a multitud de mujeres con nombres y apellidos concretos, que han encontrado opciones y oportunidades para recuperar sus derechos fundamentales. En esta ocasión y gracias a esta nueva concesión, seguiremos atendiendo las casas de acogida, acompañando desde lo cotidiano, la recuperación y el acceso a derechos fundamentales de las mujeres víctimas de trata con las que trabajamos.
Recuperar la dignidad robada de las supervivientes de trata
El proyecto atiende a mujeres víctimas de trata de seres humanos desde su detección temprana en el aeropuerto, clubs, pisos, embajadas y consulados o bien detectadas y derivadas por otras ONGS o servicios sociales. Desde la detección la mujer pasa a una casa de emergencia donde durante dos meses le ofrecemos servicios integrales (jurídico, salud, educativo) así como alojamiento y manutención mientras decide si permanecer en España o regresar a su país. El 95% de las mujeres permanece. Se despliega ahí un proyecto de intervención socio-educativa que incluye, alfabetización, formación profesional, búsqueda activa de empleo y vivienda.
El programa concluye con una fase de pisos de alquiler social que facilita y propicia la plena autonomía de la mujer antes de concluir totalmente con el proyecto. Se cuenta con un equipo de profesionales (educadoras y trabajadoras sociales, psicólogas, abogadas) con una media de 10 años de experiencia.
El Proyecto ESPERANZA forma parte de la red de Centros de la Comunidad de Madrid, con quien tenemos concierto vigente hasta 2021. El proyecto va innovando desde la fase de detección, donde gracias al trabajo de incidencia política que hemos aportado, se ha generado un protocolo específico de actuación en el Aeropuerto de Barajas, hasta la fase final, con el nuevo programa de alquiler social que da respuesta al vacío e irresponsabilidad institucional para dotar de contenido a un derecho tan básico como es la vivienda.
Contexto general que apoya nuestro trabajo en favor de la lucha contra la Trata
El Protocolo Marco de Lucha contra la Trata reconoce la capacidad de la sociedad civil de lucha contra esta lacra participando en la detección de víctimas de trata, para su posterior identificación formal por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Participamos en la Comisión de Seguimiento de dicho protocolo, suscrito entre la Comunidad de Madrid, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad, la Fiscalía Superior de la Comunidad y la Delegación del Gobierno en Madrid, con el objeto de establecer las pautas de actuación para detectar, identificar, asistir y proteger a las víctimas de trata de personas en nuestra región, coordinar la actuación de todas las instituciones implicadas y definir los mecanismos de relación, así como los procesos de comunicación y cooperación tanto entre la instituciones implicadas como con las organizaciones y entidades con experiencia acreditada en asistir a las víctimas de trata de seres humanos entre las que nos encontramos.
Los problemas relacionados con la identificación y la protección de las víctimas de la trata de personas en el contexto actual de la migración no se han atendido adecuadamente en los planos nacional, regional ni internacional según dice en su Informe la Relatora Especial sobre la trata de personas de NN.UU. (A/HRC/38/45 – 14/Mayo/2018) la Relatora de Naciones Unidas señala que se han observado numerosos problemas (…) como la invisibilidad, las barreras lingüísticas y culturales; la falta de educación; el temor a presentar denuncias a las autoridades competentes; las dificultades económicas; la falta de lugares adecuados para realizar entrevistas; la falta de recursos y de medios logísticos entre otros.
Naciones Unidas alerta de que los resultados obtenidos han sido muy modestos en lo que se refiere a la identificación de las víctimas y posibles víctimas de la trata. Por tanto, es necesario adoptar un modelo innovador, que no se base principalmente en la intervención policial o en la adopción de decisiones por las autoridades de inmigración, sino en la evaluación de todos los antecedentes y circunstancias de la persona, en cooperación con las organizaciones de la sociedad civil.
En este mismo sentido el documento de la Comisión para el seguimiento de la estrategia de la Unión Europea. contra la Trata (Brussels, 4.12.2017 COM (2017) 728 final) establece como prioridad el refuerzo de los sistemas de protección, siendo la identificación temprana clave para su efectivo acceso a derechos. El documento de la Comisión asegura: Identificar a las víctimas de manera eficiente y en una etapa temprana es el primer paso para asegurarse de que se las trata como “titulares de derechos.
La Estrategia Madrileña contra la Trata de seres humanos con fines de explotación sexual, señala en el Eje II objetivo nº 1 la necesidad de reforzar los mecanismos de identificación, asistencia y protección a víctimas de trata de seres humanos consolidando la colaboración entre la Brigada Provincial de Madrid y las Entidades especializada.