- Primacía del control migratorio, el miedo al fraude que repercute en la no identificación de las víctimas pudiendo causar daños irreparables y revictimizar a las víctimas.
- Competencia de identificación sólo dependa de la brigada de extranjería (competencias contradictorias)
- Periodo de reflexión, la no aplicación de la orientación de baja exigencia y la falta de una adecuada información sobre sus derechos.
- Falta de diligencia del Estado en “puntos débiles” como fronteras, CIES, aeropuertos. Es necesario protocolos específicos y falta de claridad sobre las competencias de la UCRIF.
- Falta de coordinación y de competencias entre las diferentes autoridades implicadas (Asilo, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con la sociedad civil) a través de mandatos y directrices claras.
FORMACIÓN NECESARIA PARA LA 1º PRIORIDAD: LA IDENTIFICACIÓN
- Falta de definición de colaboración que facilita una aplicación subjetiva y arbitraria.
- Falta de definición de la situación personal de la víctima que permitan la autorización del permiso de residencia.
- Reconocimiento explícito del derecho de asilo complementario.
- Falta de reconocimiento del derecho Asilo, sí como violencia de género, pero en la práctica no se aplica.
- Falta de protección y medidas de reagrupación para familiares en riesgo en los países de origen.
- No existen garantías para que una víctima pueda recibir una compensación por los daños sufridos.
- Carencia de análisis de estadísticas y tendencias para realizar acciones preventivas en los países de origen a través de la cooperación internacional.
- Carencia de una estrategia de concienciación de personas implicadas, trabajo sectorial y para generar una sociedad capaz de estar alerta (teléfono de información)
- Es una obligación más de DD.HH., el Estado debe de rendir cuentas de su actuación para proteger, perseguir y prevenir.
- Con las organizaciones, para la identificación y derivación de casos.
- El foro no está funcionando correctamente o no cumple las expectativas. “no sabemos quú utilidad tiene”
- Crear un marco de protección legal para todas las víctimas de trata y para todos los fines de explotación del que se deriven planes específicos.
- Establecer un mecanismo estatal de identificación y derivación de víctimas, que garantice la adecuada coordinación entre las diferentes autoridades y ong de asistencia y defensa de los derechos de las víctimas – Protocolo.
- Reestructuración de las funciones y fines de las fuerzas y cuerpo de seguridad: creación de una unidad específica de identificación y protección de víctimas de trata específica.
- Primacía del control migratorio, el miedo al fraude que repercute en la no identificación de las víctimas pudiendo causar daños irreparables y revictimizar a las víctimas.
- Competencia de identificación sólo dependa de la brigada de extranjería (competencias contradictorias)
- Periodo de reflexión, la no aplicación de la orientación de baja exigencia y la falta de una adecuada información sobre sus derechos.
- Falta de diligencia del Estado en “puntos débiles” como fronteras, CIES, aeropuertos. Es necesario protocolos específicos y falta de claridad sobre las competencias de la UCRIF.
- Falta de coordinación y de competencias entre las diferentes autoridades implicadas (Asilo, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con la sociedad civil) a través de mandatos y directrices claras.
- Falta de definición de colaboración que facilita una aplicación subjetiva y arbitraria.
- Falta de definición de la situación personal de la víctima que permitan la autorización del permiso de residencia.
- Reconocimiento explícito del derecho de asilo complementario.
- Falta de reconocimiento del derecho Asilo, sí como violencia de género, pero en la práctica no se aplica.
- Falta de protección y medidas de reagrupación para familiares en riesgo en los países de origen.
- No existen garantías para que una víctima pueda recibir una compensación por los daños sufridos.
- Carencia de análisis de estadísticas y tendencias para realizar acciones preventivas en los países de origen a través de la cooperación internacional.
- Carencia de una estrategia de concienciación de personas implicadas, trabajo sectorial y para generar una sociedad capaz de estar alerta (teléfono de información)
- Es una obligación más de DD.HH., el Estado debe de rendir cuentas de su actuación para proteger, perseguir y prevenir.
- Con las organizaciones, para la identificación y derivación de casos.
- El foro no está funcionando correctamente o no cumple las expectativas. “no sabemos quú utilidad tiene”
- Crear un marco de protección legal para todas las víctimas de trata y para todos los fines de explotación del que se deriven planes específicos.
- Establecer un mecanismo estatal de identificación y derivación de víctimas, que garantice la adecuada coordinación entre las diferentes autoridades y ong de asistencia y defensa de los derechos de las víctimas – Protocolo.
- Reestructuración de las funciones y fines de las fuerzas y cuerpo de seguridad: creación de una unidad específica de identificación y protección de víctimas de trata específica.