La lucha contra la trata en España
Una batalla que necesita sumar alianzas
En estos últimos 20 años se han producido avances muy importantes en la lucha contra la trata en España. El conocimiento y la sensibilización frente a esta violación de DDHH se ha incrementado notablemente. El marco legal se ha reformado y/o desarrollado muy significativamente, reconociendo más derechos a las víctimas de trata. Se han desarrollado políticas públicas, sobre todo con relación a la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, y se han puesto en marcha y financiado numerosos recursos de atención a las víctimas de esta forma de explotación.
En estos últimos 20 años se han producido avances muy importantes en la lucha contra la trata en España.
El conocimiento y la sensibilización frente a esta violación de DDHH, tanto por parte de los y las profesionales implicados, como por parte de las Administraciones Públicas y de la sociedad en general se han incrementado notablemente. Ha sido fruto de las actividades y campañas de sensibilización, acciones de formación, elaboración y publicación de informes e investigaciones sobre la materia, la cobertura de los medios de comunicación y el trabajo y esfuerzo desplegado por las entidades de la sociedad civil expertas en la materia.
El marco legal se ha reformado y/o desarrollado muy significativamente. El Código Penal español ha sido reformado en varias ocasiones para adecuar la tipificación penal del delito a los convenios y tratados internacionales y a la normativa europea. La “Ley de Extranjería”, Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social, ha sido modificada en el año 2000, 2003 y 2009. Dichas reformas fueron reconociendo derechos a las víctimas de trata extranjeras que se encuentran en España en situación irregular. En concreto se les reconoce el derecho a ser identificadas formalmente por las fuerzas de seguridad especializadas, el derecho a obtener un Periodo de Restablecimiento y Reflexión, el derecho a que se paralice cualquier expediente de expulsión contra ellas y el derecho a obtener un permiso de residencia y de trabajo, bien por su situación personal, bien por su colaboración con las autoridades.
Se han desarrollado políticas públicas a nivel nacional con relación a la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, plasmadas en los dos Planes integrales de lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, aprobados en 2008 y 2015 respectivamente. Las diferentes administraciones públicas, Estatal Autonómica y Local han puesto en marcha y financiado numerosos recursos de atención a víctimas de trata, sobre todo dirigidos a mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual.
Se han puesto en marcha numerosas organizaciones de la sociedad civil especializadas en la intervención con las supervivientes de la trata y en la defensa de sus derechos que a su vez han tejido redes y plataformas desde las que aunar esfuerzos. En España por ejemplo la Red Española contra la Trata de Personas comenzó su andadura con un pequeño grupo de organizaciones en el año 2004 /2005 y a día de hoy está integrada por más de 25 organizaciones.
Legislar es sólo el primer paso.
¡Trabajemos para hacer efectivos sus derechos!.
Hitos claves en la evolución en España
De la lucha contra la inmigración irregular y el crimen organizado al enfoque de DDHH.
Un enfoque basado en los derechos humanos implica identificar a las víctimas del delito como titulares de derechos y fortalecer su capacidad para hacerlos valer e identificar a los titulares de deberes y exigir el cumplimiento de sus obligaciones, (los Estados). De esta forma Derechos y Obligaciones son dos caras de la misma moneda.
Hitos claves en la evolución en España
2003. Ratificación del Protocolo de Palermo
2008. Aprobación del I Plan Integral de Lucha Contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual.
2009. Ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos (Convenio Europeo).
2009. Reforma de la Ley Orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social para introducir un Título nuevo relativo a la Trata de Seres Humanos y un nuevo artículo 59 bis sobre Víctimas de la Trata.
2009 Línea presupuestaria de la Dirección de General Violencia Género
2010. Reforma del Código Penal.
2014. Nombramiento del Relator Nacional contra la Trata
2015. Modificaciones posteriores del Código Penal.
2015. Aprobación del II Plan Integral de Lucha Contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual.
Quizás te interese también
Personas atendidas
Víctimas de la trata y ahora supervivientes
Nacionalidades
Una oportunidad para trabajar desde la transculturalidad, los DD.HH y la perspectiva de género
Años de experiencia
y trabajo con las supervivientes de la trata
Suscríbete y recibe noticias, campañas y formas de colaborar
Déjanos tu email y te mantendremos al día de nuestras novedades
(Nos integramos en la Fundación de Solidaridad Amaranta para ser su Delegación de Madrid)
Seguimos apoyamos a mujeres víctimas de la trata con fines de explotación y denunciamos esta forma de esclavitud.
Promovemos los derechos humanos.