Según las entrevistas para el PHIT, el 83% de las mujeres entrevistadas sufrieron violencia, especialmente física, entre los 12 y los 20 años.

Julio, 2018. Proyecto ESPERANZA y SICAR cat, ambos programas de Adoratrices, en calidad de partners en el PHIT (Psychological Health Impact of THB for sexual exploitation on female victims), se desplazaron a Tilburg, en los Países Bajos, los días 27 y 28 de junio para atender un nuevo encuentro de trabajo con el resto de entidades socias de este proyecto europeo, en el que participan 12 instituciones de 5 países europeos.

Iskra Orrillo, psicóloga de Proyecto ESPERANZA, y Noelia Torres y Anna Hernández, del área de gestión y del equipo educativo de SICAR cat respectivamente, asistieron el primer día a la conferencia intermedia del PHIT y, al siguiente, a la reunión interna de este proyecto que lidera la Universitat de Barcelona y financia la Comisión Europea. La conferencia, que tuvo lugar en la Universidad de Tilburg, se dividió en tres bloques y ofreció una visión multidisciplinaria sobre el impacto psicológico de la trata de mujeres con fines de explotación sexual, así como los resultados preliminares del trabajo de campo, en el que los dos proyectos de Adoratrices han tenido un papel muy relevante.

Tanto SICAR cat como Proyecto ESPERANZA, en calidad de entidades especializadas en atención integral a víctimas de trata de seres humanos (TSH), entrevistaron para el PHIT a lo largo de varios meses, un total de 20 mujeres supervivientes de trata con fines de explotación sexual (6 de África, 5 de Europa del Este y 9 de América Latina) que realizan o han realizado los procesos de recuperación integral en los proyectos.

Las profesionales abordaron profundamente en las entrevistas varios aspectos de la historia de vida de las mujeres, desde el periodo previo al nacimiento hasta llegar a la situación actual en la que se encuentran. La información que aportaron las entrevistadas, de inestimable valor para la comprensión de la situación personal de las víctimas y las consecuencias psicológicas que ha tenido en ellas la trata, fue posible gracias al vínculo de confianza ya existente entre ellas y las profesionales.

A la espera de las definitivas, las primeras conclusiones del PHIT, basadas en las entrevistas a 30 mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual, que incluyen las de SICAR cat y Proyecto ESPERANZA, corroboran algunas de las observaciones ya detectadas en ambos proyectos, como:

  • La necesidad de ofrecer a las supervivientes una intervención psicológica especializada para reparar los daños derivados de la trata: Proyecto ESPERANZA, por su parte, cuenta con acompañamiento psicológico especializado dentro del mismo proyecto mientras que SICAR cat tiene un convenio con EXIL, una asociación que ofrece apoyo psicológico a personas que han sido víctimas de tortura i graves violaciones de Derechos Humanos, como la trata.
  • La trata, a menudo, se convierte en una forma más de violencia que se suma a las ya vividas en anteriores etapas: según las entrevistas para el PHIT, el 83% de las mujeres entrevistadas sufrieron violencia, especialmente física, entre los 12 y los 20 años.
  • Analizar las lagunas existentes en el sistema de protección a las víctimas de trata, desde un enfoque psicológico, para evitar acciones que lleven a la revictimización y poder garantizar también procesos más eficaces de recuperación, a través de la formación de los operadores jurídicos, así como de otros actores involucrados en la lucha contra la trata.

Tras este encuentro en Holanda, el PHIT prevé para los próximos meses varias actividades y materiales:

  • Guía de recomendaciones sobre medidas basadas en la Convención de Varsovia y las Directivas Europeas sobre trata de la UE para una mejor y más efectiva aproximación a la situación de las víctimas (Universidad de Tilburg)
  • Desarrollo de herramientas, indicadores y formación para una mejor asistencia a las víctimas (Universitat de Barcelona)
  • Guía de recomendaciones para una mejor evaluación de la salud de las víctimas y del impacto psicológico de la trata de seres humanos (Universitat de Barcelona)
  • Módulo formativo para operadores de salud (Hospital Vall d’Hebrón)
  • Diseño de una guía de medidas de autoseguridad y protocolos para víctimas de TSH y profesionales (Departament d’Interior)
  • Vídeo formativo para operadores jurídicos
  • Workshops
  • Publicación final con los principales resultados

Más información: http://www.phit.ub.edu/ca/

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo de Seguridad Interior de la Comisión Europea. El contenido de este sitio web representa las opiniones del autor únicamente y es su única responsabilidad. La Comisión Europea no acepta ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.

 

WordPress Lightbox