23 Sept: Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños*

Valoración del IV Informe de Seguimiento del Plan de Acción Nacional contra la Trata para Explotación Sexual

  • El Plan de Acción Nacional contra la Trata* terminó en 2012 y desde el 6 de abril de 2013 España está incumpliendo el plazo para la trasposición de la Directiva Europea* para la Prevención y lucha contra la trata de seres humanos y la protección de sus víctimas.
  • Entre 2011 y 2012 ha descendido el número de víctimas de Trata identificadas y los periodos de reflexión ofrecidos y concedidos.
  • Proyecto ESPERANZA Adoratrices pide la aprobación de una Ley Integral contra la Trata de Personas que permita afrontar esta grave violación de Derechos Humanos de forma coordinada y eficaz y  trasponer la Directiva Europea de forma coherente.
  • La entidad hace un llamamiento a que el Estado Español incremente sus esfuerzos para garantizar la identificación, la protección efectiva de derechos y la reparación del daño sufrido por las víctimas de esta grave violación de los derechos humanos.

Madrid, 23 de septiembre de 2013. El Proyecto ESPERANZA Adoratrices, quiere aprovechar la reciente publicación del IV Informe de Seguimiento del Plan de Acción Nacional contra la Trata para Explotación Sexual para hacer una valoración de los retos pendientes de cara a la protección de las víctimas de Trata.

Descenso en el número de víctimas identificadas y periodos de reflexión

Comparando los datos ofrecidos por el Gobierno en los años 2011 y 2012 el número de víctimas de Trata identificadas ha descendido casi un 10%, pasando de 1082 en el año 2011 a 976 en 2012 de las que 21 eran menores de edad.

También ha descendido el número de los periodos de restablecimiento y reflexión ofrecidos a la presuntas víctimas, de 763 a 377, y el número de los concedidos, que se redujo de los 98 a 81.

Marta González, Coordinadora del Proyecto ESPERANZA añade: “Nos preocupa el descenso del número de víctimas de trata identificadas ya que la detección- identificación de los casos es el primer paso para romper el círculo de la violencia y la explotación y evitar la invisibilidad y la impunidad. Necesitamos intensificar la labor de identificación y ser más  eficaces ya que si no negamos en la práctica el acceso a derechos fundamentales a las víctimas y favorecemos la impunidad de los autores, cuya actividad criminal queda invisibilizada”.

Protección a víctimas

Acceso a la Asistencia Sanitaria a Víctimas de Trata,  insuficiente e inaplicable

El supuesto que contiene la disposición adicional quinta del Real Decreto 1192/2012, que regula la condición de asegurado y de beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria en España, con cargo a fondos públicos, a través del Sistema Nacional de Salud, prevé el acceso a la asistencia sanitaria de aquellas víctimas de trata en situación irregular a las que se haya concedido el período de reflexión. Sin embargo, desde las organizaciones especializadas consideramos que el criterio que se ha establecido (tener el periodo de restablecimiento y reflexión concedido y durante la duración del mismo) es demasiado restrictivo y en la práctica es inaplicable en muchos casos.

Trasladamos ya hace un año nuestra preocupación al Gobierno, haciendo constar que el criterio exigido en el Real Decreto dejaba fuera a muchas de las víctimas de trata y en muchos casos se hacíe inaplicable en la práctica por la corta duración del mismo, que se concede por lo general por 30 días, sin que por el momento haya habido un cambio positivo.

Acceso a permisos de residencia y trabajo

El IV Informe de seguimiento del Plan revela por primera vez la concesión de 66 autorizaciones de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales de las que 55 son provisionales y 11 definitivas.

La posibilidad real a medio y largo plazo para la recuperación y el restablecimiento de las víctimas de trata pasa por que tengan opciones reales para su integración social y laboral y estas dependen de que puedan regularizar su situación en España. Para ello es importante definir de forma clara y trasparente los criterios por los cuales una víctima de la trata puede llegar a obtener un permiso de residencia y trabajo, ya sea por su “colaboración con las autoridades” o por su “situación personal”, pero nuestra legislación no define estos conceptos, ni los criterios, ni los plazos.

González añade: La indefinición de los supuestos, de los criterios y de los plazos para la concesión de los permisos está conllevando en muchos casos incertidumbre e indefensión para las víctimas. Especialmente en el caso del permiso de residencia por circunstancias especiales basadas en la “situación personal de la víctima”, supuesto que prácticamente no se está aplicando”.

La Trata, una violación de DD.HH más allá de la explotación sexual

España no ha recogido hasta el momento en su legislación una normativa que aborde la trata de seres humanos en toda su extensión y complejidad, incluyendo todas las formas de explotación que puede conllevar la trata (explotación laboral, mendicidad, trata para la comisión de actividades delictivas, entre otras) desde un enfoque de derechos humanos.

El  primer Plan de Acción Nacional que finalizó en 2012 sólo abordaba la Trata con fines de Explotación Sexual. Desde el Proyecto ESPERANZA Adoratrices y junto la RECTP (Red Española Contra la Trata de Personas http://www.redcontralatrata.org/)  solicitamos al Gobierno y a todos los partidos políticos que impulsen y adopten Ley Integral contra la Trata de Personas que permita afrontar esta grave violación de Derechos Humanos de forma coordinada y eficaz en todo el territorio Nacional, dando respuesta a todas las formas de trata de personas con fines de explotación que se producen en nuestro país y respondiendo a los compromisos internacionales asumidos por España.

Sobre Proyecto ESPERANZA www.proyectoesperanza.org

Proyecto Esperanza surge en el año 1999 para dar respuesta a la realidad de  la Trata de Mujeres en España. Desde entonces desarrolla un programa de apoyo integral para mujeres que han sido víctimas de esta forma de esclavitud. El Proyecto, a cargo de la Congregación de Religiosas Adoratrices, cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales que considera la trata de personas una violación de los derechos humanos. Colabora estrechamente con otras organizaciones y forma parte de la Red Española contra la Trata de Personas y la Alianza Global contra la Trata de Mujeres (GAATW). En febrero del 2012, Proyecto ESPERANZA logró su diploma de compromiso de calidad, según el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management). Más información.

29/06/2010. UNODC. “Trata de personas hacia Europa con fines de explotación sexual”: http://www.unodc.org/documents/publications/TiP_Europe_ES_LORES.pdf. Página 11. Nota 46.

*“El Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños que se evoca cada 23 de septiembre fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999, para celebrar una fecha argentina: la del 23 de setiembre de 1913 día en el que fuera promulgada la ley 9.143; la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil.”

* http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/tratadeMujeres/planIntegral/DOC/PlanIntegralTSHconFES_Cst.pdf

* Bruselas, 29/3/2010 | COM (2010) 95 final | 2010/0065 (COD)

Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos y la protección de las víctimas, por la que se deroga la Decisión marco 2002/629/JAI.

23 Sept: Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños*

Valoración del IV Informe de Seguimiento del Plan de Acción Nacional contra la Trata para Explotación Sexual

  • El Plan de Acción Nacional contra la Trata* terminó en 2012 y desde el 6 de abril de 2013 España está incumpliendo el plazo para la trasposición de la Directiva Europea* para la Prevención y lucha contra la trata de seres humanos y la protección de sus víctimas.
  • Entre 2011 y 2012 ha descendido el número de víctimas de Trata identificadas y los periodos de reflexión ofrecidos y concedidos.
  • Proyecto ESPERANZA Adoratrices pide la aprobación de una Ley Integral contra la Trata de Personas que permita afrontar esta grave violación de Derechos Humanos de forma coordinada y eficaz y  trasponer la Directiva Europea de forma coherente.
  • La entidad hace un llamamiento a que el Estado Español incremente sus esfuerzos para garantizar la identificación, la protección efectiva de derechos y la reparación del daño sufrido por las víctimas de esta grave violación de los derechos humanos.

Madrid, 23 de septiembre de 2013. El Proyecto ESPERANZA Adoratrices, quiere aprovechar la reciente publicación del IV Informe de Seguimiento del Plan de Acción Nacional contra la Trata para Explotación Sexual para hacer una valoración de los retos pendientes de cara a la protección de las víctimas de Trata.

Descenso en el número de víctimas identificadas y periodos de reflexión

Comparando los datos ofrecidos por el Gobierno en los años 2011 y 2012 el número de víctimas de Trata identificadas ha descendido casi un 10%, pasando de 1082 en el año 2011 a 976 en 2012 de las que 21 eran menores de edad.

También ha descendido el número de los periodos de restablecimiento y reflexión ofrecidos a la presuntas víctimas, de 763 a 377, y el número de los concedidos, que se redujo de los 98 a 81.

Marta González, Coordinadora del Proyecto ESPERANZA añade: “Nos preocupa el descenso del número de víctimas de trata identificadas ya que la detección- identificación de los casos es el primer paso para romper el círculo de la violencia y la explotación y evitar la invisibilidad y la impunidad. Necesitamos intensificar la labor de identificación y ser más  eficaces ya que si no negamos en la práctica el acceso a derechos fundamentales a las víctimas y favorecemos la impunidad de los autores, cuya actividad criminal queda invisibilizada”.

Protección a víctimas

Acceso a la Asistencia Sanitaria a Víctimas de Trata,  insuficiente e inaplicable

El supuesto que contiene la disposición adicional quinta del Real Decreto 1192/2012, que regula la condición de asegurado y de beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria en España, con cargo a fondos públicos, a través del Sistema Nacional de Salud, prevé el acceso a la asistencia sanitaria de aquellas víctimas de trata en situación irregular a las que se haya concedido el período de reflexión. Sin embargo, desde las organizaciones especializadas consideramos que el criterio que se ha establecido (tener el periodo de restablecimiento y reflexión concedido y durante la duración del mismo) es demasiado restrictivo y en la práctica es inaplicable en muchos casos.

Trasladamos ya hace un año nuestra preocupación al Gobierno, haciendo constar que el criterio exigido en el Real Decreto dejaba fuera a muchas de las víctimas de trata y en muchos casos se hacíe inaplicable en la práctica por la corta duración del mismo, que se concede por lo general por 30 días, sin que por el momento haya habido un cambio positivo.

Acceso a permisos de residencia y trabajo

El IV Informe de seguimiento del Plan revela por primera vez la concesión de 66 autorizaciones de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales de las que 55 son provisionales y 11 definitivas.

La posibilidad real a medio y largo plazo para la recuperación y el restablecimiento de las víctimas de trata pasa por que tengan opciones reales para su integración social y laboral y estas dependen de que puedan regularizar su situación en España. Para ello es importante definir de forma clara y trasparente los criterios por los cuales una víctima de la trata puede llegar a obtener un permiso de residencia y trabajo, ya sea por su “colaboración con las autoridades” o por su “situación personal”, pero nuestra legislación no define estos conceptos, ni los criterios, ni los plazos.

González añade: La indefinición de los supuestos, de los criterios y de los plazos para la concesión de los permisos está conllevando en muchos casos incertidumbre e indefensión para las víctimas. Especialmente en el caso del permiso de residencia por circunstancias especiales basadas en la “situación personal de la víctima”, supuesto que prácticamente no se está aplicando”.

La Trata, una violación de DD.HH más allá de la explotación sexual

España no ha recogido hasta el momento en su legislación una normativa que aborde la trata de seres humanos en toda su extensión y complejidad, incluyendo todas las formas de explotación que puede conllevar la trata (explotación laboral, mendicidad, trata para la comisión de actividades delictivas, entre otras) desde un enfoque de derechos humanos.

El  primer Plan de Acción Nacional que finalizó en 2012 sólo abordaba la Trata con fines de Explotación Sexual. Desde el Proyecto ESPERANZA Adoratrices y junto la RECTP (Red Española Contra la Trata de Personas http://www.redcontralatrata.org/)  solicitamos al Gobierno y a todos los partidos políticos que impulsen y adopten Ley Integral contra la Trata de Personas que permita afrontar esta grave violación de Derechos Humanos de forma coordinada y eficaz en todo el territorio Nacional, dando respuesta a todas las formas de trata de personas con fines de explotación que se producen en nuestro país y respondiendo a los compromisos internacionales asumidos por España.

Sobre Proyecto ESPERANZA www.proyectoesperanza.org

Proyecto Esperanza surge en el año 1999 para dar respuesta a la realidad de  la Trata de Mujeres en España. Desde entonces desarrolla un programa de apoyo integral para mujeres que han sido víctimas de esta forma de esclavitud. El Proyecto, a cargo de la Congregación de Religiosas Adoratrices, cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales que considera la trata de personas una violación de los derechos humanos. Colabora estrechamente con otras organizaciones y forma parte de la Red Española contra la Trata de Personas y la Alianza Global contra la Trata de Mujeres (GAATW). En febrero del 2012, Proyecto ESPERANZA logró su diploma de compromiso de calidad, según el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management). Más información.

29/06/2010. UNODC. “Trata de personas hacia Europa con fines de explotación sexual”: http://www.unodc.org/documents/publications/TiP_Europe_ES_LORES.pdf. Página 11. Nota 46.

*“El Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños que se evoca cada 23 de septiembre fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999, para celebrar una fecha argentina: la del 23 de setiembre de 1913 día en el que fuera promulgada la ley 9.143; la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil.”

* http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/tratadeMujeres/planIntegral/DOC/PlanIntegralTSHconFES_Cst.pdf

* Bruselas, 29/3/2010 | COM (2010) 95 final | 2010/0065 (COD)

Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos y la protección de las víctimas, por la que se deroga la Decisión marco 2002/629/JAI.

WordPress Lightbox