2 de diciembre, día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

Las víctimas de la trata de personas son sometidas, en muchas ocasiones, a situaciones de esclavitud, imponiéndoles condiciones de vida y trabajo que son contrarias a la dignidad humana.

  • Es necesario intensificar drásticamente los esfuerzos para eliminar la esclavitud si se quiere lograr la meta 8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta meta 8 promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  •  En estos 20 años Proyecto ESPERANZA ha ofrecido apoyo integral y especializado a más de 1100 mujeres supervivientes de la trata.
  • A punto de cerrar el año, hemos atendido un total de 167 mujeres con indicios de trata: 66 son casos en seguimiento de años anteriores, 101 son casos nuevos, de los cuales 67 fueron atendidos en los servicios de apoyo especializados del Proyecto ESPERANZA. SE han recibido 147 comunicaciones en relación con posibles casos de trata, confirmando 100 de ellos la existencia de indicios de trata por parte del equipo de detección- identificación. 
  • Se han registrado 26 nacionalidades distintas, siendo Nigeria, con un 27%, el país de origen más número, seguido por Colombia (13%) y Venezuela (10%) – y una franja de edad de 52% entre 18 a 29 años. 

Madrid, 2 de diciembre de 2019. Hace hoy 70 años que Naciones Unidas estableció este Día para la Abolición de la Esclavitud. El objetivo de este día es reclamar la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud como son la trata de personas, la explotación sexual, el trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento de niños para utilizarlos en conflictos armados.
La esclavitud ha existido de diferentes formas desde la antigüedad. Actualmente, a pesar de estar abolida formalmente y de ser ilegal en casi todos los países del mundo, esta lacra persiste de maneras más generalizadas y complejas que nunca.

Según el Índice Global de Esclavitud existen 45.8 millones de personas en el mundo viviendo en régimen de esclavitud moderna. Según la Organización Internacional del Trabajo, el término «esclavitud moderna» no ha sido definido por ningún instrumento internacional, es un concepto, no una definición legal, que incluye tanto la trata de personas, como la servidumbre, el trabajo forzado, el matrimonio forzado, la venta y explotación de niños y la servidumbre por deudas.

La esclavitud del siglo XXI es invisible y se nutre de la vulnerabilidad que generan la desigualdad, la discriminación, la pobreza y la impunidad, entre otros factores

La Trata de Seres Humanos es un delito grave que además vulnera los Derechos Humanos que toda persona tiene por el hecho de serlo. Cada año, existen 2,5 millones de víctimas en el mundo, aunque se calcula que sólo se identifica 1 de cada 20 personas. No existe ningún lugar en el mundo a salvo de este crimen, ya que 142 países, que representan el 94% de la población mundial, están afectados por la Trata, ya sea como país de origen, tránsito o destino. Los tratantes aprovechan la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran la mayoría de las víctimas para captarlas, trasladarlas o alojarlas, a través de medios ilícitos (abuso de la situación de vulnerabilidad, engaño, coacciones, amenazas y/o violencia), con el fin de obtener un beneficio, económico o en especie, sometiéndolas a explotación.

Proyecto ESPERANZA trabaja desde 1999 con un enfoque de Derechos Humanos, Perspectiva de Género e Interculturalidad, entendiendo la Trata de personas como un fenómeno internacional muy complejo que requiere de soluciones globales y coordinadas y que supone además de un delito, una violación de los derechos humanos y una forma de violencia de género.

El Objetivo de un trabajo decente necesita mayor esfuerzo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en particular la meta 8, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, no podrán ser alcanzados a menos que se intensifiquen en forma drástica los esfuerzos para eliminar la esclavitud.

En concreto está amenaza la meta 8.7 que insta a adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados. Pero no solo, porque también puede afectar al Objetivo número 1 que busca poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Sensibilización como herramienta transformadora. Participación en la I Jornada Interinstitucional sobre Violencia de Género.

Desde el área de sensibilización Proyecto ESPERANZA participa y genera espacios para difundir un análisis crítico sobre el fenómeno de la trata. Marta González, Coordinadora de Sensibilización añade: compartimos las conclusiones y los aprendizajes que obtenemos a través de nuestro trabajo de apoyo integral a las mujeres víctimas de la trata. Informamos y denunciamos, en la sociedad y ante los poderes públicos, la existencia y las condiciones de esta forma contemporánea de esclavitud, formamos a profesionales que por su trabajo pueden entrar en contacto con casos de trata, para una mejor detección e intervención en los casos, y aportamos recomendaciones y propuestas para avanzar en la protección de las víctimas y la lucha contra la trata.

Hoy tendrá lugar la “I Jornada Interinstitucional sobre Violencia de Género. Un camino recorrido y un camino por recorrer”, bajo el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Esta jornada da respuesta a la necesidad de crear un espacio de encuentro institucional y profesional, que sirva de enlace y puesta en común a las instituciones de la Comunidad de Madrid implicadas en la lucha contra la Violencia de Género. Está dirigida a Profesionales de las Consejerías de Sanidad; Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad; Educación y Juventud; Justicia, Interior y Víctimas y a profesionales de la Red de Atención Integral para la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid.

Proyecto Esperanza participará en dicha jornada en la mesa redonda que abordará las “Respuestas en otras formas de violencia”. La Coordinadora del Área de Sensibilización centrará su intervención en visibilizar y sensibilizar sobre la trata de mujeres y niñas como forma de violencia de género, que abarca no sólo la trata para la explotación sexual en prostitución, sino también trata para explotación sexual no comercial, trata para matrimonios forzados y trata para explotación laboral en sectores fuertemente feminizados, como el servicio doméstico o los salones de belleza. Aportará además claves para ofrecer un apoyo integral que facilite la recuperación de las víctimas a nivel físico, psicológico y social.

WordPress Lightbox