La Red Española contra la Trata de Personas reivindica en la puerta de La Moncloa la adopción de medidas urgentes para combatir la llamada esclavitud del siglo XXI

Madrid, 22 de mayo 2008. La Red Española contra la Trata de Personas ha solicitado al Gobierno la adhesión al Convenio Europeo contra la Trata de Personas, firmado por 38 de los 47 países que forman el Consejo de Europa y que entró en vigor el pasado 1 de febrero, y la elaboración, tras tres años de retraso del Plan Nacional de lucha contra esta grave violación de derechos humanos. Para hacer llegar estas reivindicaciones al Ejecutivo, la Red ha escenificado en el acceso al Palacio de La Moncloa la magnitud de esta nueva forma de esclavitud que afecta en nuestro país a más de 18.000 personas. Para ello, ha contado con la colaboración de la actriz Mabel Lozano, actriz, presentadora y directora del documental Voces contra la Trata, que ha destacado la falta de protección de las víctimas de trata y la necesidad de que la ley priorice la defensa de los derechos de estas por encima de aspectos como la seguridad o el control migratorio.

Según la Organización Internacional del Trabajo, la trata es una grave violación de derechos humanos que afecta a 2,5 millones de personas que son captadas a través del engaño, amenazas, fuerza, abuso de situaciones de vulnerabilidad y otras formas de coacción. Para Naciones Unidas, España es uno de los principales países de tránsito y destino de la trata en Europa, y si bien no se dispone de datos fiables sobre el número de personas afectadas por este fenómeno, La Guardia Civil en su informe anual de Trata de Seres Humanos con fines de explotación sexual cifra en 18.000 las personas víctimas de trata con fines de explotación sexual. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), consciente de la dimensión del problema en nuestro país, tiene previsto la elaboración de un informe sobre la realidad de las víctimas así como solicitar información sobre la respuesta del Estado al fenómeno de la trata.

A pesar de la magnitud del problema España no se ha adherido aún a la Convención del Consejo de Europa contra la Trata de Seres Humanos, que entró en vigor en el pasado 1 de febrero y que ha sido firmada por 38 de los 47 países que forman el Consejo de Europa. Más de cien días después, el Gobierno español no ha puesto en marcha ninguna medida encaminada a adherirse a este instrumento de derechos humanos que sitúa a las víctimas en el centro de la lucha contra esta lacra y que contempla medidas para la protección de sus derechos. En España, el enfoque que prima en la lucha contra la trata de personas sigue siendo policial y de lucha contra la inmigración irregular, en lugar de un enfoque de derechos humanos.

“Consideramos una buena señal – afirma Enrique Santiago Romero, secretario general de IEPALA -el reciente anuncio de la vicepresidenta del Gobierno en su visita a Níger de la puesta en marcha de medidas contra la trata. Pero debemos recordar que anuncios similares se han realizado hasta en tres ocasiones por parte del Gobierno y que, hoy por hoy, en España, no hay protección para la víctimas y ya es hora de actuar”.

Para poner de manifiesto la situación de las personas víctimas de trata y hacer llegar al Gobierno sus demandas, la Red Española contra la Trata de Personas ha llevado hasta el acceso al Palacio de La Moncloa sus reivindicaciones. A través de una escenificación bajo el lema ‘Las Personas no están en venta, Stop a la trata de seres humanos’, un grupo de activistas han portado anuncios por palabras para denunciar diferentes vulneraciones de derechos humanos que se dan en nuestro país a causa de la trata poniendo como ejemplos la explotación sexual así como la explotación en sectores como la agricultura o el servicio doméstico.

A la cola de Europa

Las Organizaciones de la Red consideran que en España existe una escasa conciencia social sobre este problema y sin embargo las cifras, son alarmantes. “La mayoría de los países de nuestro entorno cuentan desde hace tiempo con medidas y medios para combatir la trata”, ha explicado Susana Fernández, de Médicos del Mundo. Así, Suecia tiene un Plan Integral de Lucha contra la trata desde 1997 y Noruega reconoce un periodo de reflexión de 6 meses a las víctimas. Otro ejemplo de buenas prácticas es Italia que cuenta con un sistema de protección a las víctimas al margen de su colaboración o no con las autoridades en la investigación policial.

En el acto celebrado esta mañana, los representantes de las Organizaciones han hecho entrega de una carta dirigida a la vicepresidenta del Gobierno. Vicepresidencia ha recogido las peticiones de la Red y ha asegurado que en el Consejo de Ministros de mañana se tomará la decisión de iniciar los trámites para la adhesión de España al Convenio y que el Plan contra la Trata estará elaborado antes de finales de este año.

La actriz Mabel Lozano ha tomado parte en el acto y ha relatado la situación que padecen miles de personas en nuestro país y la falta de protección de las víctimas. La actriz ha destacado la desprotección de las víctimas. ”Aquellas que se atreven a buscar una salida se encuentran con que solo se les concede un permiso de residencia si denuncian y, con su colaboración, se desarticula una red criminal organizada. Este es el ejemplo patente de que en España la protección a las victimas se concibe como una contraprestación a cambio de su cooperación con las autoridades, en lugar de cómo una obligación del Estado de garantizar los derechos de víctimas de graves violaciones de derechos humanos”, ha explicado la actriz.

El miedo, la desconfianza, su estado de salud física y mental, la soledad en la que se encuentran las personas víctimas de trata, las amenazas por parte de los tratantes sobre sus familiares en el país de origen, entre otros condicionantes más hacen que estas personas no denuncien como han podido comprobar las organizaciones que trabajan con las víctimas.

Por todo ello, la Red ha trasladado al Gobierno la necesidad de que la protección de las víctimas y la garantía de sus derechos estén en el centro de toda actuación que se lleve a cabo. Entre otras reivindicaciones, las ONG solicitan al Ejecutivo que:

  • Firme el Convenio del Consejo de Europa contra la Trata de Seres Humanos que, entre otras medidas, compromete a los Gobiernos a garantizar la protección de las víctimas, reconoce un periodo de reflexión mínimo de 30 días que les permita decidir con calma si cooperan con las autoridades y concede a las víctimas un permiso de residencia por motivos humanitarios.
  • Elabore y ponga en marcha el Plan de Acción contra la Trata, anunciado en la anterior legislatura, junto con una política de tolerancia cero.
  • Adopte medidas de protección a las víctimas sin que éstas medidas estén condicionadas a la colaboración de las mismas en la desarticulación de las redes.
  • Establezca acciones de coordinación entre los cuerpos de seguridad del estado y forme a los funcionarios de las distintas administraciones para la correcta identificación de las víctimas.
  • Garantice medidas específicas para los y las menores víctimas de trata.

Apoyan el acto las siguientes ONG integrantes de la Red Española contra la Trata de Personas: Afromujer Andalucía, Afesip, Anzadeia, Amnistía Internacional, CEAR, ACIM – ECPAT España, CONFER, IEPALA, Federación de Mujeres Progresistas, Fonte, Médicos del Mundo, Mujeres en Zonas de Conflicto, Proyecto Esperanza, Red Acoge, Red Cántabra contra el Tráfico de Personas y la Explotación Sexual, RESCATE, Save the Children y Women’s Link Worldwide.Más información:

  • Responsable de Prensa de Proyecto Esperanza. Laura Toronjo // 91 415 9174 // 696792236 // comunicacion@proyectoesperanza.org
  • Área de Prensa de la Federación de Mujeres Progresistas. Silvia Moreno // 91 539 97 99 // 669 13 06 07 // prensa@fmujeresprogresistas.org
  • Área de Prensa de Médicos del Mundo. Guillermo Algar // 91 543 6033 // 629 214 755 // guillermo.algar@medicosdelmundo.org
WordPress Lightbox