- Según la OIT1, 1,1 millones de personas son víctimas de la trata con fines de trabajo forzado para explotación laboral.
- Según Naciones Unidas2, en el mundo el 28 % de las víctimas de trata lo son para trabajo forzado para explotación económica.
- La explotación y situación de servidumbre se desarrollan en servicios domésticos, trabajo en la agricultura y venta ambulante.
- Las mujeres sufren amenazas, retención de pasaportes, jornadas de trabajo sin descanso, entornos insalubres y un sinfín de vulneraciones de sus derechos humanos.
Madrid, 6 de marzo de 2008. En el día 8 de marzo en que se conmemora el día internacional de la mujer trabajadora, el Proyecto ESPERANZA, quiere aportar una palabra para denunciar una forma particularmente invisible de violencia: la trata de mujeres con fines de explotación laboral.
“España está entre los 10 países con más mujeres víctimas de trata en el mundo y a pesar del aumento de presencia del fenómeno de la violencia de género en los medios de comunicación, a pesar del aumento de jornadas, campañas, carteles, días y noches internacionales… a pesar del esfuerzo de comunicación y sensibilización, el fenómeno de la trata de mujeres con fines de explotación sigue siendo una forma de violencia de género que queda impune en la mayoría de los casos.” comenta marta González, coordinadora del Proyecto Esperanza.
El Proyecto ESPERANZA, lleva más de 9 años acompañando y facilitando una salida a más de 450 mujeres víctimas de la trata, y solicita de cara a la próxima cita electoral a los partidos políticos que concurren:
- La firma y la ratificación de la Convención del Consejo de Europa contra la Trata de Seres Humanos, entrada en vigor el pasado 1 de febrero.
- La adaptación/elaboración de una política de tolerancia cero ante la Trata de personas mediante un Plan Nacional de lucha contra la trata de personas con una perspectiva de protección de los derechos de las víctimas y a través de un proceso que incluya a la sociedad civil.
- El establecimiento y fortalecimiento de un sistema de detección y protección integral de todas las víctimas de trata, con independencia de que colaboren con las autoridades interponiendo denuncia contra los autores del delito.
- La adopción de medidas específicas para las menores víctimas de trata.
- El refuerzo de los recursos existentes con los medios económicos y personales imprescindibles para garantizar la eficacia en la lucha contra la Trata.
Más información:
Laura Toronjo [Responsable de Prensa Proyecto Esperanza]
comunicacion@proyectoesperanza.org
Tel: 91 415 91 74 | 696792236
Sobre Proyecto ESPERANZA www.proyectoesperanza.org
Proyecto Esperanza surge en el año 1999 ante el crecimiento de la Trata de Mujeres en España, y desarrolla un programa de acogida integral para mujeres víctimas de explotación en condiciones de esclavitud. El proyecto, a cargo de la Congregación de Religiosas adoratrices, cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales que considera el tráfico de persona una violación de los derechos humanos. Colabora estrechamente con otras organizaciones, y forma parte de la Red Española contra la Trata y la Alianza Global contra el Tráfico de Mujeres (GAATW).
1. Informe de la OIT de 2005.
2. Informe de Naciones Unidas 2006. “Trata de personas en el mundo”