Tan sólo 21.400 víctimas de los dos millones de mujeres y niñasen 2006 comunicaron su situación de Trata según la ONU
- Bajo el lema “Somos parte de las causas, somos parte de la solución”, la ONG Proyecto ESPERANZA-Adoratrices conmemora sus 10 años de historia.
- En España se han desarticulado más 260 organizaciones de distinto tipo y atendido a 1.618 víctimas, según la Fiscalía General del Estado en su memoria del 2008.
- La OSCE señala que los Mecanismos Nacionales de Derivación son un instrumento jurídico clave de lucha contra la Trata. Más del 50% de los países de la OSCE tienen algún tipo de mecanismo.
- En América Latina, las penas de prisión oscilan entre 3 y 20 años. En 17 países de la región del 2005 al 2008 sólo se han condenado 81 casos por Trata.
- La Trata y la explotación sexual no es el llamado oficio más antiguo del mundo sino la forma de violencia de género más antigua, afirma Diego Blázquez, Asesor del Ministerio de Igualdad.
- Expertos internacionales y nacionales se han dado cita para tomar el pulso al tercer negocio ilícito más lucrativo en los últimos 10 años y plantear retos de futuro para erradicar esta violación de Derechos Humanos.
Madrid, 2 de diciembre de 2009. Esta mañana ha tenido lugar la inauguración del Congreso 10 años de lucha contra la trata de mujeres, Aprendizajes y Perspectivas, que conmemora el 10º aniversario de Proyecto ESPERANZA, coincidiendo con el día 2 de diciembre, Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud. El objetivo ha sido hacer un repaso histórico a lo sucedido en los últimos 10 años en la lucha contra la Trata de Personas y plantear soluciones para avanzar en el reconocimiento y respeto a los derechos de las víctimas de este delito.
Ha sido un espacio de análisis y reflexión compartida donde más de una quincena de expertos han aportado soluciones sobre la situación actual en España y a nivel internacional de la Trata de Mujeres con fines de explotación, teniendo como referente los últimos 10 años. Este punto de encuentro reunió a representantes de la OSCE, Defensor del Pueblo, Ministerio de Igualdad, Ministerio de Asuntos Exteriores, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Cuerpo Nacional de Policía, Fiscalía de Extranjería, y numerosas Organizaciones No Gubernamentales que han debatido para avanzar en la identificación, protección y asistencia a las víctimas.
El Congreso se ha desarrollado en un momento crucial, propicio para aportar propuestas y formular recomendaciones, tras un año desde la aprobación del Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual y a tan sólo 4 meses de la entrada en vigor del Convenio del Consejo de Europa sobre Lucha contra la trata de Seres Humanos en España.
MESA “LA ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ANTE LA TRATA”.
La inauguración de la mesa “La Actuación de la Administración ante la Trata” del congreso corrió a cargo de Diego Blázquez Martín, Asesor del Gabinete de la Ministra de Igualdad, que recordó que “La trata de seres humanos con fines de explotación sexual se ha convertido en uno de los más lucrativos negocios ilícitos del mundo. Tan solo detrás del tráfico de armas y de drogas. Más del 80% de las víctimas de trata en el mundo, lo son con fines de explotación sexual y de estas, el 80% son mujeres y niñas. Se calcula que más de dos millones de mujeres y niñas al año son introducidas en redes de trata y explotación sexual. Sin embargo, de acuerdo con los datos ofrecidos en el resumen ejecutivo del Informe Mundial sobre la trata de personas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en el año 2006, en los 111 países que comunicaron información al respecto, sólo se identificaron 21.400 víctimas, bien por los procesos penales seguidos, bien a través de las organizaciones de asistencia a las víctimas. Por eso, este mismo informe habla de una “crisis de conocimientos sobre un delito que es una vergüenza para todos nosotros”. Esta crisis de conocimiento, que nos impide cuantificar la magnitud del problema, conlleva desatención de las víctimas e impunidad de los tratantes y redes que comercian con mujeres con fines de explotación sexual.
Por lo que respecta a España, y de acuerdo con los datos recogidos en la Memoria 2008 de la Fiscalía General del Estado, se han desarticulado más 260 organizaciones de distinto tipo y atendido a 1.618 víctimas. Una de las fortalezas del Plan de Acción Nacional contra la Trata de Personas con fines de explotación sexual, es el consenso político en el que se fundamenta, y que se puede apreciar en la posibilidad de interacción de las distintas Administraciones; fruto de un amplio periodo de trabajo y de discusión parlamentaria, durante las dos últimas legislaturas en ambas Cámaras.
María José Pérez-Cejuela Revuelta, Directora General de la Mujer de la Comunidad de Madrid señala: “El efecto de la globalización ha permitido la porosidad de este lacra en las fronteras de todo el mundo. Una de las claves para acabar con este problema global es abordarlo desde una perspectiva de Derechos Humanos que prevenga, informe y sensibilice toda la sociedad”.
Rocío de la Hoz, Directora General de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid ha comentado: “Lamentablemente, hemos tardado 61 años en darnos cuenta de la vulneración de los Derechos Humanos de la Mujer.” En Madrid aproximadamente 400 mujeres se encuentran en entornos de prostitución de las que el 95% son mujeres inmigrantes.
Mesa InternacionaL, Avances y Lagunas en la Lucha contra la Trata en el ámbito internacional
Las dos mesas de debate internacional y nacional profundizaron en los avances y lagunas que se han producido en esta década tanto en España como en otras áreas geográficas (Asia, Europa Central y América Latina). Liliana Sorrentino, OSCE. Oficina de la Representante Especial para la Lucha contra la Trata de Seres Humanos. “Resaltó la importancia de generar estructuras de trabajo como los Mecanismos Nacionales de Derivación que es un marco cooperativo a través del cual los actores estatales cumplen sus obligaciones de proteger y promover los derechos humanos de las víctimas de trata, coordinando sus esfuerzos en asociación estratégica con la sociedad civil. El 58,2% de los países pertenecientes a la OSCE tienen algún tipo de mecanismos de derivación, aunque no existe una definición unificada en este sentido. Asimismo, el 53,7% de los países de la OSCE tienen Planes de Acción Nacional contra la Trata”.
Por su parte, Bandana Pattanaik, Coordinadora de la GAATW señaló que: Se ha avanzado mucho en estos 10 años, pero todavía queda un largo camino que recorrer. La extensa frontera que comparten algunos países en Oriente ha incrementado el nivel de violencia e injusticia, lo que plantea un reto de futuro. Otro de los retos es aunar esfuerzos y generar sinergias ya que se ha generado un nivel de competencia entre las instituciones y actores sociales que trabajan en la lucha contra la Trata.
Mike Dottridge, Consultor experto en Trata y Derechos Humanos, Reino Unido comentó: “En muchos países de Europa las autoridades tienen procedimientos para la identificación que han excluido a muchas víctimas. En 2007, la Comisión Europea publicó el borrador de un manual para identificación donde se reiteraba la importancia de que cada Estado miembro de la UE estableciera un Mecanismo Nacional de Derivación”.
Fanny Polanía, Consultora Experta en Trata y Derechos Humanos, Colombia comentó: “La mayoría de los Estados han penalizado la Trata de personas con pena de prisión que va desde 3 a 20 años. Los organismos internacionales se han centrado en sus informes sobre aspectos como la investigación, persecución y condena, pero en un rastreo de información sobre estadísticas de condena en 17 países de la región durante el 2005 al 2008 sólo se han condenado 81 casos por Trata en la región.*.
Muchos de los Estados de América Latina han tomado como modelo de sus legislaciones el Protocolo de Palermo pero no han aceptado jurídicamente la Trata dentro del contexto contemporáneo y tipifican mayoritariamente la Trata de niños, niñas y adolescentes con fines de Explotación Sexual Comercial y/o la Trata de mujeres en contextos de prostitución, dejando sin penalización otras modalidades de la Trata que se encuentran en la definición internacional del Protocolo de Palermo.
MESA NACIONAL: Avances y Lagunas en la Lucha contra la Trata en el ámbito Nacional.
José Nieto, Brigada Central de Redes de Inmigración, UCRIF Central, Cuerpo Nacional de Policía señaló algunos de los avances durante estos 10 años como por ejemplo: especialización de policías destinados en las UCRIF´s, implantación en gran parte del territorio nacional, gran colaboración con Consejeros y Agregados en un elevado número de países, reuniones periódicas con colegas europeos, trabajos conjuntos y la confianza de las ONG´s. Con respecto a las lagunas y cuestiones pendientes Nieto señaló: “Un amplio campo de trabajo, que requiere personal especializado en trata, falta de colaboración con víctimas, reticencia de colaboración con algunos países (corrupción), falta de medios técnicos y humanos, legislación no adaptada a realidad, entre otras. Asimismo Nieto añadió: El perfil de víctimas desde el año 2001 a 2009 es muy variado aunque en los últimos años existe una proliferación de mujeres de Rumanía, Rusia y Brasil.
Bartolomé José Martínez García, Defensor del Pueblo recordó que hay otras manifestaciones de Trata de Personas además de la sexual como la de trabajo forzoso, matrimonios serviles, mendicidad, etc. y recordó la importancia de una formación específica de los agentes, instituciones y entidades que trabajan para erradicar esta lacra.
Viviana Waissman Directora de Women´s Link World Wide y Red Española Contra la Trata de Personas señaló como avances en estos 10 años de la Lucha Contra la Trata: El Plan Integral contra la trata de seres humanos, la Ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos y la Ley de extranjería: artículo 59 bis. De este último destacó como laguna que sin reglamento o protocolo no existen pautas de aplicación, además no aplica directamente a las personas comunitarias y se abre un expediente sancionador a las víctimas (expulsión o deportación). Como aspectos positivos y avances: No se limita a víctimas de trata con fines de explotación sexual, se incorpora identificación según artículo 10 del Convenio, existe un periodo de restablecimiento y reflexiónde al menos 30 días, una posible autorización de residencia y trabajo en atención a su situación personal, colaboración con ONG en desarrollo reglamentario.
Joaquín Sánchez Covisa, Fiscal de Sala del Tribunal Supremo, Coordinador de Extranjería recordó que: “Una cosa es la esclavitud sexual y otra su explotación económica, porque cabe la trata con fines de esclavizar sexualmente a una mujer para satisfacción única del tratante”. Además Sánchez Covisa señaló: El legislador de 2003, ya sea por ignorancia inexcusable ya sea porque sólo le preocupaba poner freno al control de los flujos migratorios irregulares hacia España, tomó dos decisiones lamentables:
- Primero, dejar sin efecto la reforma del Código Penal de 1999 por la que se transponía en el artículo 188.2 del CP la Acción Común 97/154/JAI, de 24 de febrero de 1997, relativa a la lucha contra la trata de seres humanos y la explotación sexual de los niños (que, aunque limitadamente castigada algún supuesto de trata de seres humanos con fines de explotación sexual).
- Segundo, modificar el artículo 318 bis que regula los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, en el que realiza un tratamiento penológico identificado entre lo que denomina delitos de favorecimiento del tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas.
Las consecuencias son muy graves: Entre ellas las personas que sean nacionales de Estados miembros de la Unión Europea, entre ellas por supuesto las españolas, nunca podrán ser víctimas del delito de favorecimiento del tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas con fines de explotación sexual porque por definición tienen el derecho de libre circulación por el territorio Schengen.
LA MESA TITULADA PROYECTO ESPERANZA: 10 AÑOS COMPARTIENDO ESPERANZA: METAS, LOGROS Y RETOS.
La mesa fue presentada por Aurelia Agredano, Primera Coordinadora del Proyecto ESPERANZA que comentó: “Hablar de “Proyecto ESPERANZA” es hablar de la misión de las Adoratrices porque Proyecto Esperanza es uno de los muchos proyectos que desde 1856 y a lo largo de 154 años, en cuatro continentes del mundo Europa, América, Asia y África tratan de dar respuesta a las necesidades de la mujer excluida por tantas realidades que la oprimen, explotan, no la respetan y violan sus derechos. Si bien al centro de la respuesta de los proyectos de Adoratrices en todo el mundo es “la mujer”, en contextos de prostitución y su realidad y otras situaciones de explotación y esclavitud”.
Antonio Rivas, Coordinador de Formación y Gestión del Proyecto ESPERANZA comentó: La falta de cifras en todo lo que se refiere a la violencia contra la mujer, es un exponente más de la indiferencia y falta de atención política que estas situaciones generan en nuestro entorno cultural y político. La trata de mujeres, el desconocimiento del número global de víctimas en nuestro país, la ignorancia sobre sus perfiles, las carencias sobre el de protección social y sanitarias que reciben son otro espacio de invisibilidad que nos permite vivir al margen de esta situación de esclavitud del siglo XXI.
El Proyecto Esperanza hace un esfuerzo intencional y sistemático por recoger los datos de nuestro trabajo para generar una base clara desde la que hacer nuestras propuestas de intervención y de incidencia política. 500 casos atendidos durante 10 años, 22 nacionalidades que nos hablan de la esclavitud como un fenómeno global, menos de un 1% de las mujeres llegan a tener una indemnización en sus manos. Durante todos estos años hemos construido un modelo de intervención respaldado por las vivencias y testimonios de las propias mujeres. Seguimos empeñados en recoger cifras, acreditas datos, intervenir e incidir para luchar contra otro dato que también nos preocupa: la de los indiferentes.
Marta González, Coordinadora del Proyecto ESPERANZA afirma: “Hablar de Derechos Humanos es hablar de obligaciones del Estado. La Trata de Personas constituye una grave violación de los derechos humanos: (vulneración del derecho a la vida, a la integridad física, a la seguridad, a la dignidad, al desarrollo personal, a la libertad de movimientos y el derecho a no ser sometido/a esclavitud, servidumbre o trato degradante). El Estado tiene la obligación de prevenir, proteger y reparar los derechos de las víctimas de una manera efectiva. Como sociedad civil nos corresponde vigilar el cumplimiento de las obligaciones del Estado, promoviendo un enfoque de derechos humanos e impulsar los cambios necesarios”.