• Desde la Obra Social de Adoratrices desarrollamos programas de intervención integral con mujeres víctimas de violencia en el ámbito de la pareja, víctimas de trata y mujeres en situación de exclusión en contextos de prostitución, entre otras realidades.
  • En el año 2019, desde la Obra Social de Adoratrices apoyamos con nuestro trabajo a nivel internacional, en 25 países y cuatro continentes, a 9.759 mujeres, a través de 276 proyectos.
  • La desigualdad, la discriminación y la falta de oportunidades son a la vez causa y consecuencia de la violencia de género por lo que es prioritario desarrollar políticas de fomento de la igualdad a todos los niveles para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas.
  • La violencia de género tiene un impacto grave sobre la salud integral de las mujeres y las niñas. Para facilitar su recuperación es fundamental aplicar una perspectiva de género, interseccional y de Derechos Humanos.

Coincidiendo con el 25-N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Obra Social de Adoratrices quiere insistir en la necesidad de aplicar la perspectiva de género, derechos humanos e interseccional tanto para prevenir como para intervenir ante las distintas formas de violencia de género.

En este año en el que se celebra el 25 aniversario de la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing, ONU Mujeres recuerda que, a pesar de que cada vez son más los países que han promulgado leyes para poner fin a la violencia contra las mujeres, ésta sigue siendo uno de los problemas sin resolver más significativos de nuestro tiempo.

La Obra Social de Adoratrices está presente en 25 países, en Europa, África, Asia y América Latina. En el año 2019 implementamos 276 proyectos, ofreciendo apoyo a 9.759 mujeres a través de 121 programas sociales de intervención dirigidos a mujeres en contextos de prostitución, mujeres víctimas de la trata para distintos fines de explotación (como la explotación sexual, laboral en sectores altamente feminizados, mendicidad forzada, criminalidad forzada y matrimonios forzados), mujeres drogodependientes, adolescentes y jóvenes gestantes, mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito de la pareja y niñas en situación de calle.

En España, Adoratrices, a través de sus distintas Obras Sociales/Delegaciones y su Fundación Amaranta, desarrolla, 28 proyectos sociales dirigidos a mujeres en contextos de prostitución y víctimas de trata con fines de explotación en Andalucía (Algeciras, Sevilla, Granada, Málaga, Almería, Córdoba), Asturias (Gijón), Cataluña (Barcelona, Gerona, Lérida, Tarragona), Galicia (Ourense), Madrid (Madrid), Castilla León (Salamanca, Burgos, Soria, Segovia), Comunidad Valenciana (Valencia) y a mujeres víctimas de violencia en el ámbito de la pareja en Castilla y León (Valladolid), Castilla La Mancha (Ciudad Real), Canarias (Las Palmas) y Galicia (Ourense). Y 13 proyectos de atención a mujeres en situación de exclusión en Andalucía (Málaga, Córdoba) Islas Baleares (Palma de Mallorca), País Vasco (Bilbao) y Ceuta (Ceuta), que contribuyen a prevenir la violencia contra las mujeres.

Desde la Obra Social de Adoratrices incidimos en la importancia de entender, reconocer y abordar los factores de vulnerabilidad que atraviesan la situación de mujeres y niñas y que se dan simultáneamente en el plano personal, cultural, social, económico y político. Parte fundamental de la misión de Adoratrices desde su fundación, hace más de 160 años, es apoyar a la mujer en situación de vulnerabilidad y exclusión para evitar que llegue a sufrir explotación y violencia en cualquiera de sus manifestaciones.

Apoyo integral a la mujer:

Perspectiva de género, derechos humanos y acogida incondicional

Los servicios que ofrecemos fomentan la recuperación integral, la autonomía y la inclusión social de las mujeres, a través de unidades de acercamiento al medio, teléfonos de atención 24 horas, equipos especializados en la detección de casos, así como servicios de atención residencial (casas de acogida y pisos de autonomía) y servicios de atención ambulatoria.

Estos servicios son ofrecidos por personal cualificado, entre ellas, trabajadoras y educadoras sociales, psicólogas, abogadas, mediadoras y técnicas de formación y empleo, con el apoyo inestimable de personal voluntario con un alto compromiso con la tarea. La violencia de género tiene un impacto profundo sobre la salud integral de la mujer, a nivel físico, psicológico y social. Nuestra intervención y metodología de trabajo se caracterizan por un abordaje integral y multidisciplinar desde una perspectiva de protección de los derechos humanos y un enfoque centrado en la víctima, que tenga en cuenta la perspectiva de género, su edad y, en su caso, el interés superior del/ de la menor.

Para poder ofrecer un apoyo real y efectivo es fundamental tener como eje y valor transversal la libertad y construir una relación de ayuda basada en la aceptación incondicional a la mujer, trabajando de forma coordinada e interdisciplinar entre las profesionales de todos los ámbitos. Es necesario, además, trabajar desde el reconocimiento de las capacidades, cualidades y potencialidades de cada persona, promoviendo un entorno resiliente en el que pueda fortalecer su autoestima y su identidad.

La entidad está asimismo comprometida con la concienciación, la sensibilización y la incidencia política para lograr un cambio social y una sociedad libre de violencia contra las mujeres y las niñas, poniendo en el centro el protagonismo, la libertad y la dignidad de la mujer.

La acogida y la intervención de la Obra Social de las Adoratrices se basa, entre otros, en los siguientes principios:

 

  • Acogida incondicional: nuestra intervención se basa en la acogida cálida e incondicional. Supone afecto, cuidado, confianza y respeto hacia la singularidad de cada persona;
  • Autonomía: creemos en la capacidad y el derecho de la mujer de auto-gestionar su propia vida y responsabilizarse de la misma.
  • Escucha activa y empática: nos situamos junto a la mujer desde su propio ángulo y entrando en comunicación con ella desde la apertura y sin emitir juicios.
  • La libertad como eje: Cada mujer debe poder realizarse desde su propia identidad, siendo fiel a sí misma.
  • Interculturalidad: actuamos desde el respeto de la diversidad para que ningún grupo o persona esté por encima de los demás. Entendemos la interacción de manera horizontal y sinérgica para así favorecer la convivencia y la integración.
  • Compromiso por la calidad: estamos comprometidas con generar una cultura de calidad que llegue a todos los servicios y tareas del equipo, propiciando y motivando una gestión hacia la innovación y la mejora continua.
WordPress Lightbox