El Plan de Acción Nacional contra la Trata debe estar en línea con el Convenio, que se espera sea ratificado de forma inminente.
- Más de 150 expertos solicitan al gobierno la ratificación del Convenio para garantizar una protección integral a las víctimas.
- El colegio de Abogados de Madrid, apoyado en propuestas de formación recogidas en el Plan Nacional de Acción contra la Trata, quiere incorporar a la formación del turno de oficio el tema de la trata para mejorar las posibilidades de detectar a las potenciales víctimas y eventualmente establecer un turno específico.
- El plan recoge la creación de un fondo de bienes decomisados procedentes del delito y el fortalecimiento de la actuación policial, si bien no se garantiza el acceso a indemnización de las víctimas.
Madrid, 15 de octubre de 2008. Esta mañana han proseguido las conferencias sobre el Congreso sobre la Lucha contra la Trata de Personas en el Marco del nuevo Convenio del Consejo de Europa organizado por Proyecto ESPERANZA. Su objetivo es avanzar en el reconocimiento y respeto a los derechos de las víctimas de este delito.
Esta mañana, durante la mesa de debate: Protección Jurídica y Acceso a la Justicia, Carlos Botrán de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras expuso que las prácticas que realizan en el marco que establece la ley no siempre se ajusta a sus deseos. En 1973 se comenzó a trabajar sobre la victimología y en 1985 el Consejo de Europa insta al estado a que tenga en cuenta los intereses de las víctimas. La policía en los regímenes dictatoriales tiene una misión represiva, en los democráticos tienen una misión preventiva. El cometido de la policía es identificar y proteger a la víctima.
Hay un trato preferencial para víctimas por agresión sexual. Se le informará sobre estamentos sociales y ONGs que la pueden prestar atención, si desea contactar con ellas, la policía proveerá los medios para que contacte. La víctima puede declarar con o sin abogado, como quiera, se le pregunta sobre las condiciones de su victimización y sobre cualquier otro dato que pueda llevar a la definición o calificación del delito. Si no declara y si está irregularmente en España, se abre expediente de expulsión, durante el cual no se suele pedir el internamiento, para que la persona pueda reflexionar, hasta que resuelve la Delegación del Gobierno (quince días o más) si desea declarar y se dan las circunstancias del 59 se propone el archivo del expediente aún que estuviera ya internada y pendiente de expulsión.
La policía identifica los casos a través de investigaciones criminales y en algunos casos con información internacional, enlaces en el extranjero, embajadas, INTERPOL, o a través de denuncias que pueden llegar de ONGs, clientes, asociaciones etc. Muchas veces las amenazas de las redes, disuaden a la víctima de denunciar o de mantenerla ante el juez. Hay otras dificultades añadidas como: miedo a la policía, desconocimiento del idioma, la creencia de que la policía está del lado del explotador, etc.
Por su parte, José Ignacio Rodríguez de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Madrid añadió: “Estamos ante un reto irrenunciable al que todos debemos acudir.” El servicio de atención jurídico ha atendido a más de 12000 personas. El colegio de Abogados de Madrid, apoyado en propuestas de formación recogidas en el Plan Nacional de Acción contra la Trata, quiere incorporar a la formación del turno de oficio el tema de la trata para mejorar las posibilidades de detectar a las potenciales víctimas y eventualmente establecer un turno específico.
Rodríguez añade: “Habría que hacer una reforma para dar cobertura al tipo penal desde la audiencia nacional. El tipo penal no está claro, hay que achicar los espacios de incertidumbre. O clarificamos los tipos penales o siempre habrá actuaciones que escaparán por el “desagüe”.”
Adriana de Buerba de la Fiscalía de Extranjería señaló que cada vez más las tres “P” prevención, protección y persecución del fenómeno se recogen como principios básicos para el desarrollo de estrategia de lucha contra la trata, uno de los delitos más horrorosas del siglo XXI. Cualquier enfoque de trabajo que no esté enfocado a la protección de las víctimas estará abocado al fracaso respecto a la persecución del delito. Los delitos no se pueden perseguir sin contar con las víctimas o, a sus espaldas.
El artículo 318 bis del Código Penal no tipifica el delito de trata, la trata no tiene un tipo penal conforme al protocolo de Palermo y Convenio del Consejo de Europa. Se está calificando la trata como una modalidad agravada del tráfico, lo cual protege sólo a los inmigrantes clandestinos, pero no por ejemplo a las rumanas, que siendo europeas no son inmigrantes clandestinas.
De Buerba añade: Durante mucho tiempo las víctimas son tratadas como emigrantes ilegales. Todo está en la memoria de la fiscalía del año 2007 donde se insta a que el estado ajuste la legislación a los parámetros internacionales que protegen a las víctimas.
Algunas recomendaciones que de Buerba expuso fueron: evitar la revictimización, gozar del período de reflexión, que es lo que garantiza la declaración de las victimas, la irrelevancia del consentimiento, la primera asistencia a las víctimas, evitar la persecución penal de la víctima, la protección efectiva de los testigos, lamentablemente más centrada pensada desde lo procesal y no de las víctimas.
Asimismo, Paloma Soria de Women´s Link Worldwide expuso que las garantías del Convenio no están sujetas a la condicionalidad de la denuncia. Se debe evita por tanto que las víctimas sean re-victimizadas. La ley de testigos protegidos no siempre se aplica en los procedimientos, por falta de medios, por falta de voluntad.
La compensación es un derecho, desafortunadamente olvidado, hay que indemnizar por los daños sufridos, así lo dice el protocolo Palermo y el Convenio del Consejo de Europa. La indemnización ha de quedar garantizada, España inclumple el convenio pues no hay fondos. El plan señala que se va a crear un fondo de bienes decomisados procedentes del delito y el fortalecimiento de la actuación policial, si bien no se garantiza el acceso a indemnización. Existe un Proyecto Europeo de Compensación, dirigido a tener un derecho a la compensación y un resarcimiento que debe entrar en la agenda europea para que sea una realidad.
La ponencia de clausura corrió a cargo de Gentiana Susaj, Consultora Experta en Lucha contra la Trata de Seres Humanos quien señaló que “además de trata con fines de explotación sexual existen también casos de trata en otros ámbitos como: agricultura, talleres clandestinos, matrimonios serviles, explotación laboral, etc.”
Susaj añade:”No existe una forma estandarizada de recoger datos que permitan conocer la magnitud del problema en España. Sin embargo, países como Rumania e Italia han aplicado buenas prácticas a través de bases de datos compartidas que unifican criterios”. Susaj prosiguió: “La figura de relatores u observadores como en el caso holandés, que aporten una constante evaluación y monitoreo de las acciones que se están implementando para luchar contra la trata sería una recomendación muy aconsejable”.
Finalmente Antonio Rivas, Coordinador de Formación del Proyecto ESPERANZA avanzó que el Proyecto ESPERANZA elaborará un documento conjunto con recomendaciones, sugerencias y conclusiones que servirá como guía de mejora para todos los agentes sociales que están trabajando del lado de las víctimas. Más de 150 profesionales de distintas Comunidades Autónomas entre organizaciones, instituciones y ONG´s han participado en los espacios de debate para alcanzar acuerdos, sinergias y puntos de vista que permitan avanzar en la conquista de los derechos humanos de las víctimas.