Videoconferencias #contralatrata con estudiantes de la universidad de Wisconsin

La semana pasada hemos participado en el Curso de la Universidad de Wisconsin Madison “Global Health and Human Rights”, dirigido por Prof. Araceli Alonso, Co-Directora de UNESCO Chair on Gender, Wellbeing and Culture of Peace, con la colaboración de Esperanza Jorge Barbuzano, profesora de la Universidad de Cádiz.

Iris Rodríguez, Coordinadora de Intervención Directa de Proyecto ESPERANZA añade: “Llevamos participando en estos encuentros anuales desde hace varios años ya que es una oportunidad magnífica para el encuentro intercultural en Madrid entre las estudiantes matriculadas en el curso y mujeres participantes del Proyecto Esperanza a través de una visita a nuestro recurso. Este año, debido a la situación sanitaria provocado por el Covid-19 a nivel mundial, este encuentro se ha visto afectado pasando a desarrollarse de forma virtual”.

El grupo de estudiantes extranjeros han arrancado sus estudios durante la primera semana a través de videoconferencias el Programa de estudio virtual en el extranjero en España, Marruecos y Nigeria: Círculo de cuidado para la salud mundial y los derechos humanos.

Durante la videoconferencia participaron Iris Rodríguez, Coordinadora de Intervención Directa de Proyecto ESPERANZA e Iskra Orrillo, psicóloga y responsable del departamento de Salud de nuestra entidad junto a un grupo de supervivientes que tuvieron un rol activo, protagonista y con un enfoque de empoderamiento.

Orrillo añade: Las mujeres a través de una metodología participativa y dinámica pudieron trasladar sus vivencias y experiencias de haber sufrido la trata. Narraron lo que fue tomar la determinación de aceptar ir a Europa, el engaño, pero a su vez, la dureza de viaje desde Nigeria hasta España. Comentaron lo que significa viajar por el desierto(sin agua, ni comida, ver morir a otras), coger una balsa para cruzar el mar, el esperar un trabajo y ser explotadas. Expresaron los sentimientos de desconfianza, soledad, miedo y añoranza. Manifestaron lo importante que es para ellas poder contar con un Centro que les apoye y acompañe en sus procesos de recuperación, de lograr una vida libre y digna. Mostraron el poder y el conocimiento que poseen, así como lo fuertes que se ven a sí mismas hoy. Enviaron mensajes a mujeres en origen y tránsito. Brindaron una lección de vida y sabiduría a las alumnas y profesoras de la universidad de Wisconsin, y también a las profesionales del proyecto.

Para la entrevista creativa con mujeres participantes nos apoyamos del material creativo (collages) que trabajaron previamente un grupo de mujeres acogidas, y luego cuatro de ellas participaron activamente en las sesiones con las estudiantes, compartiendo su experiencia y trayecto de viaje de (recorrido de Nigeria hacía Europa), las dificultades y situaciones dolorosas encontradas en el camino, sus expectativas de futuro y que están ahora en proceso de recuperación.

Programa de estudio virtual en el extranjero en España, Marruecos y Nigeria: Círculo de cuidado para la salud mundial y los derechos humanos.

  • Semana 1 – España: Temas principales: Contextualización de destinos europeos y sitios de demanda. Introducción al curso. Explorando los sitios de destino de la trata de personas: Madrid y el Mediterráneo (ciudad de Benidorm). ¿Qué significa “destino” para las mujeres que han emigrado al centro-oeste de África y que han estado involucradas en redes de trata? Interacción con mujeres nigerianas en los sitios de destino, algunas en rehabilitación y otras en redes de trata; entrevistas creativas basadas en experiencias vividas, narraciones personales a través de las artes. Aspectos legales de la trata en destino.
  • Semana 2 – Marruecos: Temas principales: Contextualización de la ruta de migración desde África occidental. Control y tercerización de las fronteras europeas desde la perspectiva de los derechos humanos. Migración africana y género. Estrategias y recursos para apoyar a la población migrante durante su tránsito en Marruecos, especialmente las mujeres. Entrevistas creativas con mujeres migrantes a través de las artes, algunas todavía en redes de trata con la esperanza de llegar a los países de destino: ¿Qué significa Europa mientras todavía está en tránsito? Reconstrucción de las rutas de migración y trata a través de las artes: expresión corporal.
  • Semana 3 – Nigeria
    Temas principales: Conceptualización de Nigeria como el principal país de origen en la trata para la explotación sexual en Europa. Claves socioculturales para abordar las características de la trata nigeriana. Contratación de víctimas de trata. Tráfico de redes. ¿Qué está pasando en Nigeria? Más precisamente, ¿qué está pasando en la ciudad de Benin? Vulnerabilidades Programas de prevención y sensibilización. Programas de retorno voluntario y deportación. Entrevista creativa con mujeres en Nigeria para comprender las vulnerabilidades de las niñas nigerianas para ser empujadas o seducidas a migrar y enredarse en las redes de trata.
WordPress Lightbox