Un 98% de las mujeres atendidas se muestran “muy satisfecha y satisfecha” con los servicios ofrecidos.
- El 78% de las mujeres atendidas cumplen sus objetivos en los términos acordados en su Plan Personal de intervención al finalizar su intervención.
- La entidad atendió a 88 víctimas de Trata de forma integral en 2014, adoptando una perspectiva de derechos humanos, intercultural y de género.
- Se han atendido durante este año 107 comunicaciones en relación con posibles casos de trata. En un 68% de las comunicaciones recibidas el equipo detectó indicios de un presunto caso de trata.
- Al 92% de las mujeres que denuncian se les ha otorgado la condición de testigos protegidos.
- Algunos de los retos pendientes en el trabajo es la gestión de la interculturalidad en un acompañamiento educativo que refleja una diversidad de mujeres muy jóvenes (34% menos de 24 años) de 18 nacionalidades distintas.
- En el aspecto sanitario se han abordado integralmente 50 casos de mujeres en situación de extrema vulnerabilidad (mutilación genital femenina, violencia sexual, maltrato infantil, experiencia de Trata)
Madrid, 29 de junio de 2015. El Proyecto ESPERANZA- Adoratrices, que trabaja desde el año 1999 ofreciendo un apoyo integral a la mujer víctima de Trata, ha hecho pública su memoria de actividades y ha aprovechado la ocasión para dar a conocer sus principales logros y retos pendientes.
Identificación de Casos:El Proyecto ha atendido este año 107 comunicaciones en relación con posibles casos de trata de mujeres con fines de explotación. Han sido 38 comunicaciones menos que el año anterior, este descenso puede responder, entre otros factores, a que en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Madrid, que es un punto importante de detección de posibles casos de trata, ha permanecido cerrado el módulo para mujeres por obras la mitad del año, de junio a diciembre.
Resultados y datos de Intervención | Consulta gráficos en la Memoria 2014
En un 68% de las comunicaciones recibidas (73 casos) el equipo detectó indicios de un presunto caso de trata. El 66% de estos casos fueron derivados por instituciones públicas, entre ellas un 41% de los casos por las Fuerzas de Seguridad del Estado, en concreto por el Cuerpo Nacional de Policía. En el 70% de los casos, la respuesta del equipo se ha producido en menos de 3 horas.
Acceso a la justicia: Facilitar a las mujeres víctimas de la trata una situación administrativa regular y el ejercicio efectivo de sus derechos.
Al 92% de estas mujeres atendidas se les ha otorgado la condición de testigos protegidos, en muchas ocasiones, la intervención del Proyecto ESPERANZA ha sido clave para lograr esta medida de protección. Los datos del número de periodos de reflexión concedidos son preocupantes. Se constata, en los casos atendidos por la entidad,un descenso respecto al número de ofrecimientos y un número muy limitado de concesiones. Esto obedece a muchos factores, entre ellos los más significativos son: que algunas mujeres deciden denunciar directamente, en otros casos a que desconocen o no entienden que es el periodo de reflexión, otras no tiene acceso al mismo porque son mujeres comunitarias que no tiene derecho al periodo de reflexión.
Ana Almarza, Directora del Proyecto comenta: “Constatamos que se ha incrementado la aplicación cautelar de la Ley de Protección de Testigos. Nuestra presencia desde la primera intervención con la mujer nos permite, de cara a la formulación de la denuncia, tener una apreciación más objetiva del riesgo que supondría para la mujer declarar bajo su propia identidad. Por otro lado percibimos de forma muy positiva un incremento en el número de las sentencias condenatorias, aunque queda como asignatura pendiente el tema de la responsabilidad civil y la compensación a las víctimas por los daños sufridos.Seguimos trabajando con el objetivo de hacer efectiva las compensaciones que son reconocidas por sentencia”.
Atención individualizada y logros de la Intervención
Resaltamos que el78% de las mujeres atendidas por el Proyectohan logrado los objetivos que se habían planteado en los Planes Personales elaborados con ellas para su recuperación e inserción,a través de la atención integral del equipo multidisciplinar de profesionales. Asimismo, se han desarrollado a lo largo del año diferentes ciclos de talleres grupales elaborados y dinamizados por los diferentes departamentos: Educativo, Salud, Jurídico y Sociolaboral, que han abordado temas como: “Descanso y Hábitos de Sueño-Alimentación”, “Autoestima”“Convivencia y Costumbres aquí–allí”, “Resolución de conflictos”, “Seguridad y Protección”, “Búsqueda activa de empleo”, “Sectores laborales en el mercado español”, “Derechos y Acceso a la Justicia”, teniendo en cuenta siempre una perspectiva de género e interculturalidad.
Entre los logros de los diferentes departamentos destacamos que desde los Servicios Residenciales se han puesto en marcha las ayudas económicas a mujeres para promover su autonomía. Desde el departamento Sociolaboral se destaca que, gracias al trabajo en red, cinco 5 mujeres accedieron al programa remunerado de Formación Activa (PFA), promovido por la Agencia Municipal de Empleo. El departamento de Salud subraya que se ha avanzado en el compromiso de las mujeres en su proceso de recuperación.
Grado de satisfacción de las mujeres: Calidad y calidez en la intervención
Medir el grado de satisfacción de las mujeres que han recibido apoyo del Proyecto Esperanza constituye una herramienta valiosísima que permite a la organización mejorar en la intervención y en los servicios que se ofrecen, tomando en cuenta la opinión y las aportaciones de las mujeres.
Durante el año 2014 se realizaron un total de 48 encuestas a usuarias que fueron atendidas, tanto en los servicios residenciales de las tres etapas como desde los servicios ofrecidos de cada uno de los departamentos: Salud -mediación socio-sanitaria y atención psicológica-, jurídica, sociolaboral, apoyo educativo y apoyo para el retorno voluntario. El porcentaje de participación de las mujeres ha sido del 54%. Las usuarias reflejan un elevado grado de satisfacción general con la calidad de la atención recibida, ya que un 98% de las mujeres atendidas se muestran “muy satisfecha y satisfecha” con los servicios recibidos.
Algunos de los comentarios volcados por las mujeres: “Me gusta la confianza que me dan para contar con ellas, su amabilidad y el interés por ayudarnos a gestionar nuestros problemas”. “Me gusta el hecho de que sean comprensivas y atentas. Proyecto Esperanza ha supuesto un auténtico cambio en mi vida. Me siento más segura y positiva gracias al apoyo que he recibido”.
Retos pendientes:Detección de casos en frontera – Aeropuertos Internacionales Entre las áreas de mejora detectadas durante 2014 se señala la necesidad de abordar la detección/identificación de casos en frontera, en la llegada a aeropuertos con tráfico aéreo internacional. En estos casos se debería trabajar proactivamente para priorizar la detección de indicios de trata por parte de los funcionarios de la policía de fronteras, en aquellos casos en que una persona es rechazada por no contar con documentación válida y/o con los requisitos exigidos.
Marta González: Coordinadora de Proyecto ESPERANZA añade: “Consideramos fundamental trabajar de forma proactiva y coordinada entre las autoridades competentes y las entidades especializadas, para detectar los posibles indicios de trata en los casos de rechazo en frontera. Esto permitiría detectar/identificar a víctimas de trata y evitar que puedan ser “re traficadas” por las redes en cuanto son retornadas al país del que procedía su vuelo.” Por otro lado seguimos detectando grandes dificultades en la identificación formal de casos de trata para otros fines de explotación, en concreto trata para explotación laboral”.