Recuperando derechos; Progresando en dignidad. Evaluación de impacto 2000-2005
Jornada sensibilización 2007
En el año 2005 Proyecto ESPERANZA y SICAR CAT, inician una labor de coordinación intensa para desarrollar estrategias de intervención conjunta y acciones de sensibilización y denuncia. El trabajo directo, para el año 2005, había dado respuesta a una cifra cercana a los 400 casos. Este dato permitió abrir un proceso de evaluación sobre la práctica de los proyectos con el objetivo de:
- Verificar el impacto de la intervención integral en la población intervenida entre los años 2000 y 2005 y así, extraer aprendizajes desde los que elaborar mejores prácticas.
- Recoger la voz de la mujer con la que se ha trabajado para elaborar propuestas de sensibilización y toma de conciencia de los actores sociales.
El valor del informe: período clave de estudio, pertinencia en la muestra y trabajo en red
El ciclo 00/05 ha sido un período fundamental en el arranque de conciencia sobre la realidad de la trata en el contexto español. Cuando el proyecto comenzó su andadura en 1999 el fenómeno era prácticamente invisible y desconocido para la red social e institucional.
La muestra y el perfil de las mujeres: La investigación se ha centrado en 32 mujeres de un total de 350 mujeres atendidas durante 2000 a 2005. El foco se ha centrado en evaluar la intervención en mujeres técnicamente reconocidas como víctimas de la trata. Recuperando derechos, progresando en Dignidad es el único estudio a nivel nacional cuyo espectro está perfectamente enfocado según la definición de trata de Naciones Unidas.
La mayoría de ellas, un 35%, tenía edad comprendida entre 18 y 25 años en el momento de la entrevista y un 53% vive actualmente con su pareja o están casadas. Este último dato se diferencia del estado civil que tenían las mujeres cuando entraron en contacto con los proyectos: 74% de ellas estaban solteras. En cuanto a la situación de trata vivida, el tiempo de explotación al que fueron sometidas las mujeres fue en un 28% fue menos de un mes, 34% de entre 1 a 3 meses, 13% de entre 3 a 6 meses y 22% estuvieron más de seis meses.
El perfil de la vulnerabilidad también ha cambiado en estos años. Un quinquenio es todo un ciclo de transformación para observar qué cambia y qué permanece en las estructuras de explotación. La mujer ya no es traficada masivamente de Colombia, sino que ahora las redes trafican con mujeres de Europa del Este: Albania, Moldavia, Bulgaria, Rusia y de repente, un caudal sorprendente desde Rumanía. Asimismo destacados porcentajes de mujeres provienen de países como Nigeria y el Congo.
Sin conciencia no hay problema, sin datos no hace falta recursos
El tiempo nos ha permitido crecer como proyecto simultáneamente al ritmo social. La legislación internacional fue ratificada por España, los delitos se modificaron en el Código Penal, la ley de extranjería abría pequeños huecos, y por ellos fuimos trabajando y “colándonos” para intentar hacer de las grietas, puertas dignas para que circularan los derechos.
Quizás te interese también
Suscríbete y recibe noticias, campañas y formas de colaborar
Déjanos tu email y te mantendremos al día de nuestras novedades
Noticias de actualidad
Mejorando las respuestas a la trata en contextos de conflicto armado
Agravamiento de penas, atención a la especial vulnerabilidad y derivaciones transnacionales seguras El pasado 20 de diciembre el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la Ley Orgánica 13/2022, de...
Evaluación y propuesta de revisión de la directiva europea contra la trata de 2011 por parte de la Comisión Europea
La Comisión Europea presentó este lunes una propuesta de actualización de la Directiva contra la trata COMUNICADO DE PRENSA La Directiva relativa a la Prevención y lucha contra la trata de seres...
La trata, una manifestación más de violencia contra las mujeres
Interconexiones entre trata y violencia de género Hoy 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, queremos reflexionar sobre los múltiples nexos que existen...