Asilo y Trata. Conectando derechos, garantizando protección
Jornada de sensibilización 2015
El pasado 3 de diciembre de 2015, el Proyecto ESPERANZA organizó la jornada: ASILO Y TRATA: Conectando DERECHOS, Garantizando Protección con el objetivo de analizar las interconexiones entre el tema de asilo y trata de seres humanos con fines de explotación, para garantizar que aquellas personas, en su mayoría mujeres, que han sido víctimas de la trata y que están además en necesidad de protección internacional puedan ejercer sus derechos de forma efectiva.
La jornada analizó la realidad que viven estas mujeres y cómo se está llevando a cabo su detección y protección, tanto como víctimas de trata, como como solicitantes de asilo, y si se está garantizando su acceso a las medidas de protección que contiene la Ley de Extranjería, así como a las medidas de protección previstas en la Ley de Asilo.
La Ley de Asilo, Ley 12/2009 reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria reconoce expresamente la persecución por motivos de género (artículos 3 y 7.e) y se refiere a la situación de especial vulnerabilidad de las víctimas de trata, que debe tenerse en cuenta a la hora de tramitar este tipo de solicitudes (artículo 46). No obstante, en la práctica, las solicitudes de protección internacional basadas en este motivo, están siendo denegadas en un porcentaje muy alto. Las autoridades excluyen en la mayoría de los casos las solicitudes de protección internacional basadas en el hecho de ser, haber sido o estar en riesgo de convertirse víctima de trata, alegando que no tienen encaje jurídico en la definición de refugiado, reconduciendo dichas solicitudes a la Ley de Extranjería.
‘Es fundamental tener claro que, según del Derecho Internacional, debe permitirse a las víctimas de trata activar tanto los mecanismos de protección y atención, específicamente previstos en la “Ley de Extranjería”, como garantizar su derecho a solicitar protección por la vía de asilo, cuando están en necesidad de protección internacional, en estos casos ambas vías son compatibles. En todo caso, el Estado debe siempre garantizar el principio de no-devolución de una persona a un lugar donde pueda sufrir un trato inhumano o degradante”
Suscríbete y recibe noticias, campañas y formas de colaborar
Déjanos tu email y te mantendremos al día de nuestras novedades
Noticias de actualidad
Financiación que apoya la libertad de las víctimas de trata
Queremos informar y a la vez agradecer dos líneas de financiación de la que hemos sido beneficiarias y a través de la cual las mujeres víctimas de trata seguirán conquistando un pleno proceso de...
Guía para la valoración de riesgos en potenciales casos de trata de seres humanos
Guía para la valoración de riesgos en potenciales casos de trata de seres humanos La gran mayoría de las víctimas de la trata, incluidas aquellas que llegan a Europa por costa o aeropuerto, o que...
TIATAS: Standard Operating Procedures (SoP) y Memorandums of Understanding (MoU)
Teniendo en cuenta la movilidad de las personas migrantes víctimas o potenciales víctimas de trata de seres humanos y la dimensión transnacional del Proyecto TIATAS, se ha elaborado de manera conjunta un documento que establece procedimientos para mejorar la colaboración, coordinación y derivación de casos entre recursos/Servicios/entidades de diferentes países.