De vez en cuando hay que levantar la mirada de la pantalla, papeles o entorno y salir de nuestra “cueva” al mundo exterior. Relacionarnos con más agentes sociales y darnos cuenta que vivimos en un mundo interconectado y globalizado.
Rescatamos al hilo de esto, el artículo y el vídeo que elaboró 21 gramos a través de su marca con valores para recordarnos el 5º aniversario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se conmemora este año. Según contaban en su blog salieron a la calle para comprobar si estas siglas calaban entre la ciudadanía y hacer esa escucha social.
Conclusiones: Si bien muchas personas desconocen el significado de estas siglas, sí se evidencia un interés creciente por la sostenibilidad, una demanda latente derivada de una preocupación real y declarada por la emergencia climática y las desigualdades sociales. Aún queda mucho por hacer, pero hay lugar para la esperanza.
Desde Proyecto ESPERANZA queremos recordar que la acción contra la trata de personas está presente en la agenda internacional, no sólo a través de los instrumentos legales mencionados, sino también mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, aprobados en 2015 por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas (incluido España), que suponen un llamamiento a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.
Especialmente relevantes en la lucha contra la trata son el ODS 5.1, que tiene como objetivo poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas; el ODS 5.2, que busca eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación, y el ODS 8.7 cuyo objetivo es la adopción de medidas inmediatas y efectivas para terminar con el trabajo forzado, la esclavitud moderna y la trata de personas, así como el trabajo infantil en todas sus formas.