Mayor conciencia sobre la situación de las víctimas

Desde Proyecto ESPERANZA, y como cada año, conmemoramos el Día Mundial contra la Trata de Personas, establecido en 2013 por Naciones Unidas con el objetivo de crear mayor conciencia sobre la situación de las víctimas, así como promover y proteger sus derechos. 

Este día nos sirve para continuar sensibilizando a la sociedad, así como a los poderes públicos, sobre esta violación grave de Derechos Humanos y sobre el enorme impacto que tiene tanto en las víctimas como en la sociedad. El Corazón Azul en la imagen simboliza nuestro compromiso con las personas víctimas de la trata. 

Según el último informe de la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito) que ofrece datos a nivel global de 2018, el 50% de las víctimas de trata detectadas lo fueron con fines de explotación sexual, el 38% fueron sometidas a trata con fines de trabajo forzoso (en agricultura, construcción, servicio doméstico, industria pesquera, minería, venta ambulante entre otras), el 6% a trata con fines de criminalidad forzada, el 1,5% a trata con fines de mendicidad y el 1% a trata para matrimonios forzados. Según este mismo informe las mujeres continúan siendo las principales afectadas por la trata de personas. 

En España, y a pesar de los numerosos avances que han tenido lugar en el marco de la lucha contra la trata de personas, continuamos, junto a muchas organizaciones de la sociedad civil, abogando por la aprobación de una Ley Integral de Prevención de la Trata de Seres Humanos y Protección Integral de todas las Víctimas que aborde esta violación de Derechos Humanos desde un enfoque centrado en la víctima, dando respuesta a sus necesidades de atención, protección y acceso a la justicia con perspectiva de género, interseccional y de infancia. Igualmente, creemos necesario la adopción de estrategias o Planes de Acción Nacionales para combatir la trata de personas que sean integrales. En este sentido, desde Proyecto ESPERANZA, y como parte de la Congregación Adoratrices, hicimos en el mes de mayo aportaciones a la consulta pública previa a la elaboración de un proyecto normativo consistente en una Ley Integral contra la Trata. 

En este día también queremos reiterar nuestro compromiso con un apoyo y acompañamiento integral que permita a las mujeres víctimas y supervivientes de la trata personas la recuperación de sus proyectos de vida. 

En el primer semestre de 2021 desde Proyecto ESPERANZA hemos recibido un total de 137 comunicaciones en relación con posibles casos de trata. Tras una valoración individualizada de cada caso, el equipo de detección – identificación confirmó la existencia de indicios de trata en 76 de éstos, lo cual resultó en la apertura de 49 nuevos expedientes. El número total de personas atendidas (expedientes en activo) en el primer semestre del año ha sido de 119 de 28 nacionalidades. 

Tal y como venimos analizando en el marco del proyecto Speaking Out #TambienEsTrata, aunque la trata con fines de explotación sexual continúa teniendo un impacto innegable, siendo la finalidad de la trata predominante, existen también otras finalidades de explotación de la trata que son menos conocidas y que están menos visibilizadas, pero que son una realidad que nos encontramos, también, en Proyecto ESPERANZA. Así, en los primeros seis meses del año hemos atendido 15 casos de trata para otras finalidades de explotación.  

WordPress Lightbox