Según Naciones Unidas el 80% de las victimas de trata son mujeres y niñas. Proyecto ESPERANZA pide que la futura Ley Integral Contra la Trata incluya un Estatuto de la Victima que garantice su protección y recuperación integral.
Madrid, 25 de noviembre de 2012. Coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Proyecto ESPERANZA quiere denunciar una forma particularmente invisible de violencia: la trata de mujeres con fines de explotación. Marta González, Coordinadora del Proyecto ESPERANZA comenta: “La Trata de personas no es neutral en cuanto al género: la Trata de Mujeres está relacionada con la discriminación, la desigualdad en el acceso a derechos y oportunidades y las relaciones desiguales de poder que afectan a mujeres y niñas”.
Ley Integral que aborde todas las formas de trata
El Proyecto ESPERANZA, lleva más de 12 años acompañando y facilitando una salida a más de 650 mujeres que han sufrido la trata en España, ofreciendoles una atención integral: sociolaboral, salud, psicológica, jurídica y residencial. El Proyecto Esperanza valora positivamente el reciente anuncio por parte de Carmen Quintanilla, Presidenta de la Comisión de Igualdad en el Congreso de los Diputados sobre la futura Ley Integral contra la Trata prevista para 2013.
González añade: “La esperada Ley Integral contra la Trata debe abordar todas las formas de trata y su finalidad debe ser prevenir, sancionar y erradicar esta violación de DD.HH. y proteger y prestar asistencia a sus víctimas. Se debe articular una respuesta institucional coherente a todos los niveles en la que se contemplen medidas de prevención y sensibilización, así como detección, protección a las víctimas y acceso efectivo a derechos”.
Creación de un Estatuto de Víctima de Trata, que garantice el acceso efectivo a derechos desde un enfoque de derechos humanos
- Víctima del delito es la persona que ha sufrido la captación, recepción acogida o traslado, por medio de elementos de engaño coacción y/o violencia con independencia de que denuncie o no y al margen de que disponga de información útil o no.
- Garantía de que la víctima, sus derechos y sus necesidades están en el centro de toda actuación. La prioridad será conocer en profundidad su situación personal (salud, riesgo, situación familiar, legal…) para poder ofrecerle de forma individualizada la asistencia que precise.
- Asistencia social integral a todas las personas que han sufrido el delito en todo el estado que incluya derecho a servicios sociales de atención de emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral, desde un enfoque multidisciplinar:
-
- Derecho a la información: derecho a recibir plena información y asesoramiento adecuado a su situación personal.
- Alojamiento seguro y adecuado con cobertura de necesidades básicas.
- Acceso a sanidad: Garantizar que el hecho de ser identificada como posible víctima de trata (no sólo a través del periodo de restablecimiento y reflexión) da acceso a la.asistencia médica y farmacéutica completa y gratuita, sin la cual la recuperación no es posible.
- Atención psicológica
- Apoyo a la formación e inserción laboral
- Ayudas económicas para favorecer su integración social
4. Acceso efectivo a un estatus legal a aquellas víctimas que están en situación irregular por alguna de las siguientes vías:
-
- Colaboración con las autoridades
- En atención a su situación personal
- Protección internacional (asilo, protección subsidiaria, principio de no devolución)
5. Facilitar la reagrupación familiar preferente (asimilar a asilo) para proteger a familiares que se encuentran en el país de origen sufriendo represalias por parte de los tratantes como mecanismo de presión para las víctimas que se encuentran aquí.
6. Garantizar el derecho a indemnización efectiva de las víctimas de este delito a través de un fondo estatal que se nutra de los decomisos del delito (y subsidiariamente del Estado).
González añade: “De esta forma lograríamos desterrar en gran parte la revictimización secundaria a la que están constantemente sometidas las mujeres que han sufrido este delito”. Proyecto ESPERANZA quiere destacar también la necesidad de una formación y especialización para la identificación y protección a víctimas de trata, especialmente en lo relativo a dotar de competencias y habilidades al personal que interviene, para incidir así más alllá de una formación teórica o conceptual.
González añade: “En el proceso de identificación la priodad debe estar en garantizar los derechos y las necesidades de las presuntas víctimas, en ese momento la persecución del delito y la lucha contra la inmigración irregular deberán quedar en un segundo plano”. Por último, la organización descata la necesidad de que la Ley Integral propicie una mejor coordinación y cooperación entre todas las administraciones y con las organizaciones especializadas, así como la creación de un Mecanismo de evaluación continua y rendición de cuentas que analice el impacto de las medidas y de la actuación de todas las autoridades implicadas para garantizar la efectividad de la lucha contra este grave delito.