8 de marzo: Día Internacional de la mujer trabajadora

  • El Proyecto ESPERANZA denuncia la triple discriminación a la que se enfrentan las víctimas: por ser mujer, inmigrante, víctima de la trata, todo ello recrudecido por la crisis económica.
  • La entidad hace un llamamiento a que el Estado Español asuma su responsabilidad de garantizar, en todos los aspectos, la reparación del daño sufrido por las víctimas de esta grave violación de los derechos humanos.
  • Según Naciones Unidas*, un total de 127 países fueron identificados como países de origen, sobre todo en Asia y Europa del este. 137 países lo son como naciones de destino, en particular de la Unión Europea, América del Norte, países del golfo Pérsico, Israel, Turquía, China y Japón.

Madrid, 6 de marzo de 2009. El Proyecto ESPERANZA, celebra este año su décimo aniversario de trayectoria. Desde el año 1999 ha facilitado una salida a cerca de 500 mujeres víctimas de la trata de 25 nacionalidades distintas. Un equipo multidisciplinar de profesionales desarrolla un programa de Acogida Integral para mujeres víctimas de la trata de seres humanos con fines de explotación en la prostitución, servicio doméstico, matrimonios serviles, trabajos forzados y otros en condiciones de esclavitud.

Marta González, coordinadora del Proyecto ESPERANZA comenta: “Esta primera década nos deja un enorme balance de trabajo y de compromiso compartido con multitud de profesionales, proyectos, agentes sociales con los que hemos tejido red. Sentimos que hemos aprendido de errores y aciertos, que hemos crecido y aportado reflexiones y propuestas con la sociedad civil, administraciones, medios de comunicación, etc.”

Desde este programa de atención integral a la mujer víctima de la trata se ve con preocupación la tendencia de recorte presupuestario y de derechos que se está poniendo en marcha en España, en el contexto de la actual crisis económica y se hace un llamamiento a que el Estado Español asuma su responsabilidad de garantizar, en todos los aspectos, la reparación del daño sufrido por las víctimas de esta grave violación de los derechos humanos.

Según el Informe Mundial sobre la trata de Personas de la UNODC de Naciones Unidas*, La explotación sexual es, con gran diferencia, la forma de trata de personas detectada con más frecuencia (79%), seguida del trabajo forzado (18%), lo que podría obedecer a un sesgo estadístico. Al ser objeto de denuncias más frecuentes, la explotación sexual ha pasado a ser el tipo de trata más documentado en las estadísticas globales. En cambio, otras formas de explotación no son notificadas suficientemente: el trabajo forzado o en condiciones de servidumbre; la servidumbre doméstica y el matrimonio forzado; la extracción de órganos; y la explotación de los niños en la mendicidad, la industria del sexo y la guerra.

El Proyecto ESPERANZA desarrollará a lo largo del año una serie de actividades, actos y campañas para dar a conocer y sensibilizar sobre este fenómeno invisible para la ciudadanía. González añade: “en este contexto internacional de crisis, lamentablemente, la violación de los derechos humanos que sufren las mujeres no entra en crisis, y el negocio de la explotación mantiene siempre sus tristes dividendos, aún a costa de exprimir aún más a sus víctimas.

Más información:

Laura Toronjo [Responsable de Prensa y Comunicación Proyecto Esperanza]

comunicacion@proyectoesperanza.org | Tel: 91 415 91 74 | 696792236

Sobre Proyecto ESPERANZA www.proyectoesperanza.org

Proyecto Esperanza surge en el año 1999 ante el crecimiento de la Trata de Mujeres en España, y desarrolla un programa de acogida integral para mujeres víctimas de explotación en condiciones de esclavitud. El proyecto, a cargo de la Congregación de Religiosas Adoratrices, cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales que considera la trata de personas una violación de los derechos humanos. Colabora estrechamente con otras organizaciones, y forma parte de la Red Española contra la Trata y la Alianza Global contra el Tráfico de Mujeres (GAATW).

* Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) Informe Mundial sobre la Trata de Personas, Febrero

WordPress Lightbox